14 abril 2010

Boletín del Autor nº 10‏

Un mes más, vuelve el boletín del autor. En esta ocasión con una jugosa entrevista a Tomás Romea, donde conoceremos un poco más al hombre que se oculta tras el escritor. Él fue el ganador del segundo concurso del Club de Lectura de Mesa 10 que organiza Lorea Otsoa Honorato. Así, como merecido premio, ocupa las páginas de este nuevo número. No obstante, decir que la lectura de su "Runa Dorada" ha sido un verdadero placer y aprovecho para invitaros a descubrir la obra por vosotros mismos. También tenemos este mes dos poemas y un artículo de Lorea, relación de concursos literarios y noticias de nuestros autores. En fin, un plato de buen fondo para después de Semana Santa. Aquí os lo dejo en PDF, como viene siendo habitual, para su disfrute. Aprovecho también para deciros que estamos abiertos a nuevas aportaciones y sugerencias. Enviad vuestros textos, relatos, poemas, artículos varios, noticias sobre la presentación de vuestros libros o un breve reportaje sobre la marcha del mismo, etc... No seáis tímidos. Seguro que no os arrepentiréis. Pensadlo. En tanto, a disfrutar con el nuevo boletín del autor.

Un saludo a todos y, como dice una amiga, ¡Buenas Letras!
Víctor Morata Cortado
Administrador Corresponsal Cafetero
El Café del Autor

Primavera 2010
Entrevista realizada por Víctor Morata Cortado
Edición y diseño, Francisco Brotons
Tomás Romea Concellón nace en 1969 en Zaragoza y fue en la
Universidad de esta ciudad donde cursó estudios de Ingeniería
Técnica Industrial. Es un amante apasionado de la lectura, sobre
todo de novela histórica. Su primera novela publicada, “La Runa
Dorada”, da buena cuenta de ello, donde se aprecia ese regusto
histórico y el afán de adentrarse en las pequeñas historias y
leyendas que alimentan ciertos lugares. Ha sido, además, ganador
del segundo certamen del Club de Lectura de “Mesa 10”, a cargo de
Lorea Otsoa Honorato, a quien ya tuvimos el placer de
entrevistar. Está casado y tiene una niña, de él poco más sabemos
por lo que prodigan las redes. No obstante, hoy trataremos de
conocerlo un poquito más y acercarnos al hombre, al lector y al
escritor. Recibe un cordial saludo Tomás y bienvenido.
Tomás Romea
[2]
Es un placer tenerte aquí hoy. Enhorabuena
por tu reciente premio. Bienvenido a la
“cafetería”. ¿Café o té? ¿Qué bebe un escritor
de tu talla para ponerse manos a la obra con
una novela como “La Runa Dorada”?
Hola Víctor, es un verdadero placer
conocerte por fin.
Suelo beber café sólo, pero si no te
importa, tomaré primero una tila, porque he de
confesarte que estoy un poco nervioso: nunca
me habían hecho antes una entrevista.
En primer lugar, que una persona como
tú, con una gran trayectoria literaria me llame
“escritor”, te aseguro que es un honor. Y si soy
escritor, sin duda soy un escritor atípico: la
mayoría de la gente comienza con relatos cortos
y luego se animan hacia su primera novela, y
yo lo hice al revés; tampoco tengo blog…
Muchas gracias, Tomás. ¿Qué tal si
comenzamos hablando de la obra ganadora?
Cuéntanos cómo ha sido el proceso de creación
de la novela. ¿Te ha llevado mucho tiempo?
Dicen que en esta vida, hay que plantar
un árbol, tener un hijo y escribir un libro.
Bueno, pues me propuse hace tiempo realizar las
tres cosas antes de cumplir los 40 años (no tengo
un hijo sino una hija, pero creo que me lo
convalidarán), y lo logré. Esa fue la principal
razón a la hora de ponerme con la novela.
Me costó mucho escribir el libro, más de
dos años. Mi vida profesional se lleva la mayor
parte del día, son muy pocas las jornadas de
sólo ocho horas de trabajo, incluidos numerosos
fines de semana. El poco rato libre que tengo,
intento dedicarlo a Merche, mi esposa y a mi
hija Almudena, a las que adoro, así que tuve
que sacar tiempo de mis horas de sueño para
poder escribir. Te aseguro que estuve en varias
ocasiones a punto de mandar a paseo la novela,
pero tengo la suerte de contar con una familia
y amigos que me apoyaron y animaron a
continuar.
Sí, suerte que no la mandaste a paseo. Nos
habríamos perdido una gran aventura. En el
foro del Club de Lectura de “Mesa 10” hablas,
en contestación a diversas preguntas de otros
autores, sobre la fase de documentación y
mencionas que tu novela ha llevado un
proceso de documentación bastante largo.
También hablas de la dificultad de encontrar
cierta información sobre “La División Azul”.
¿Cómo has solventado todos estos obstáculos
documentativos? ¿Has tenido la colaboración
de algún experto en el tema?
PLANTAR UN ÁRBOL, TENER UN HIJO Y
ESCRIBIR UN LIBRO.
Me propuse realizar las tres cosas
antes de cumplir los 40 años.
[3]
Considero “La Runa Dorada” como una
novela con trama y personajes de ficción, pero
en unas localizaciones reales y con unos hechos
históricos rigurosamente ciertos. Para lograrlo
he tenido que documentarme a conciencia, pero
te aseguro que ese proceso ha sido, aunque
largo, muy gratificante. Estoy seguro que más
de un lector se sorprenderá, y he descubierto
que hay muchas cosas que en los libros de texto
no conviene publicar, pues como alguien dijo
una vez “la historia la cuentan aquellos que
ganaron las batallas”.
Quise que la novela girase en torno a
temas que ya conocía y que contaba con
numerosa información en casa, como el aspecto
esotérico del Tercer Reich y el Camino de
Santiago, pero la trama me llevó sin querer a
tener que buscar información sobre temas tan
dispares como Jack el Destripador, la Sábana
Santa, el Santo Grial, las Waffen SS, Gengis
Kan, la División Azul...
Concretamente con este último, como bien
has comentado, tuve problemas para encontrar
información que no estuviera manipulada
políticamente. Un sábado, tras comprarme un
libro sobre la División Azul, me fui a tomar
un café al bar de un amigo, y mientras lo
ojeaba junto a la barra, se me acercó un señor
mayor, cliente habitual al que conocía de vista,
y me pidió que si cuando acabase de leerlo se lo
podía prestar, ya que él combatió en Rusia con
dicha división. Como podrás imaginar Víctor,
[4]
lo acribillé a preguntas, y prácticamente el 50%
de la información que da el personaje de Don
Francisco, la saqué de boca de este señor. Fue
una gran suerte conocerlo.
Internet fue una gran ayuda en la
investigación, donde no sólo puede
documentarme directamente, sino que me dio la
oportunidad de encontrar bibliografía
especializada que posteriormente adquirí.
Es curioso como el azar se dispone en
ocasiones. Se nota además, que el viaje que
realiza el protagonista se sucede con el
suficiente realismo como para implicar al
lector en cada una de sus escenas. Hace que
uno sienta la cercanía de la trama y sus
personajes. Tal vez sea por la familiaridad de
la que has gozado en estos últimos veinte
años con el lugar en el que se desarrolla gran
parte de la historia, ¿no es así? Háblanos de
tu relación con el “Camino de Santiago” y de
cómo surgió esta historia.
Soy un enamorado del Pirineo, y
efectivamente llevo pateando la zona donde se
ambienta la trama durante más de veinte años.
De hecho, gran parte de las leyendas que relato
en el libro, las he sacado de conversaciones con
los lugareños, y extrañamente, varias de ellas no
las he encontrado registradas en ningún libro,
así que me vi en la obligación de plasmarlas
para que no se perdieran.
Mi relación con el Camino de Santiago
fue un auténtico flechazo. Lo comencé cierto día
por curiosidad, como una excursión más,
mucho antes de que se pusiera de moda. Para
mí, el objetivo del
Camino no es llegar a los
pies de la tumba del Apóstol, si no el camino en
sí: conocer gente, arte, cultura, incluso practicar
deporte e idiomas. Te aseguro que son las
vacaciones más baratas y más enriquecedoras
que puedas realizar. Tanto mi familia como yo,
estamos enganchadísimos al Camino, y no hay
verano en el que no recorramos algunos
kilómetros caminando.
Intenté reflejar mi entusiasmo en la
novela, pero tuve que acortar el trayecto que
realizan Andrés y Alicia para no cansar al
lector, y no convertir la novela en una guía
para peregrinos. Para ello, hay muchos libros
especializados en el tema.
De los autores que normalmente nos
codeamos en los foros y demás tertulias
literarias de noveles, hay muy pocos
(poquísimos) que puedan afirmar vivir de los
beneficios que les reporta la literatura. En
[5]
VIVIR DE LA LITERATURA SERÍA UN BONITO SUEÑO
La lectura siempre ha sido para mí una afición que se convirtió en
pasión al contraer matrimonio...
muchos casos, incluido el tuyo, descubrimos
oficios que ayudan a subsistir al escritor que
muy pocas veces tienen que ver con las letras
o están relacionados con éstas. ¿Qué hace que
un técnico industrial se interese por la
escritura? ¿De dónde nace esa necesidad de
contar cosas?
Como te he comentado antes, la idea
surgió como un reto personal. Más tarde se
convirtió en una necesidad, una forma de
escape del estrés laboral y de la rutina diaria.
Hay gente que tras salir de trabajar, se
va al bar a jugar una partida de cartas con los
amigos, yo simplemente escogí la opción de
escribir. Es algo que me llena mucho
personalmente, y que puedo compartir con los
míos.
Con respecto a vivir de la literatura,
sería un bonito sueño. Pero vamos, no me
considero un escritor que tiene un trabajo para
complementar los escasos beneficios de la
literatura, sino un técnico industrial al que le
gusta escribir.
Muchos autores también cuentan que todo
surgió en algún momento de sus vidas,
cuando leyeron a un escritor concreto que les
cambió literalmente la vida e hicieron que
surgiera en ellos el deseo de escribir. En tu
caso, ¿Ha habido algún autor que haya
activado en ti ese resorte creativo?
Ninguno en concreto. Si bien me he visto
influenciado por varios escritores, cierto día
simplemente me puse a escribir la novela que
me gustaría leer.
La lectura siempre ha sido para mí una
afición, pero esta se convirtió en pasión al
contraer matrimonio. Merche ha sido sin
ninguna duda, la persona que me contagió este
entusiasmo por la literatura. Es una gran
lectora.
Últimamente, estoy redescubriendo a los
grandes clásicos de aventuras del siglo XIX, y
[6]
principios del XX: Arthur Conan Doyle, Julio
Verne, Robert Louis Stevenson… sus obras me
siguen fascinando tanto como cuando era niño.
Aquí en “El Café del Autor” somos bastante
nostálgicos y, por qué no, cotillas. Dinos
Tomás, ¿Cuál fue tu primer escrito? ¿Siempre
fue la novela un género sobre el que quisieras
volcar tu talento o ha habido otros palos? Sé
que tienes también algún relato en la web de
LibroVirtual.
Supongo que siempre me gustó escribir.
Recuerdo que en el colegio, cuando nos
mandaban una redacción, nos exigían un
mínimo de líneas y yo entregaba varios folios.
El primer relato que recuerdo haber
escrito, trataba de un accidente de avión que
caía al mar. Lo escribí cuando tendría ocho o
nueve años, en un cuaderno junto a otros
cuentos. No sé qué fue de ese cuaderno, pero no
me importaría encontrarlo…
Después de eso, pasé por otra fase
creativa: descubrí el cómic como medio de
evasión. Se me daba bien el dibujo. De hecho,
gané un concurso, y llegué a que me
publicaran unas tiras cómicas en un
periódico.
Efectivamente (veo que también estás
muy documentado) tengo además de la
novela, un relato en Libro Virtual. Mi
experiencia en esta web ha sido muy
satisfactoria. El mes de febrero, entre más de
700 obras, La Runa Dorada fue la tercera
más leída, lo cual se vio reflejado en las
ventas. Supongo que “el boca a boca”
comienza a dar sus frutos…
¡Vaya, enhorabuena por esos logros, Tomas!
Bueno, ya nos hablaste un poco de tu familia.
Una tarea más dura aún que escribir puede
resultar la de encontrar con una falta de apoyo
entre quienes nos rodean. ¿Qué tal recibe tu
familia esta faceta tuya de escritor? ¿Qué
piensa tu niña de su papá? Imagino que debe
sentirse orgullosa.
En mi caso no he recibido otra cosa que
no sea apoyo. Cuando no tenía ni un tercio del
libro, decidí darlo a conocer a unos amigos, mi
esposa, padres y hermanos. Se convirtieron en
mi principal aliciente. Cada vez que les enviaba
un capítulo, me contestaban con palabras como:
“sigue escribiendo, no puedes dejarme con esta
intriga…”. Se lo debo todo a ellos, especialmente
a mi hermana.
Con respecto a mi niña, me ha salido una
gran lectora y devora libros sin parar. Le hizo
mucha ilusión que le dedicara la novela.
SANTO GRIAL
[7]
Como escritora empieza a hacer sus pinitos, y
consiguió que le publicaran un relato en el
Libro Solidario que Libro Virtual sacó las
navidades pasadas, convirtiéndose en la
escritora más joven. Almudena tiene una gran
imaginación.
Todavía no ha leído La Runa Dorada
aunque lo está deseando, pero hay un par de
“escenas picantes” que no considero apropiadas
para su edad. Ya tendrá tiempo…
Todo se andará. Seguro que disfrutará mucho
con la lectura de tu obra cuando pueda
hacerlo. Antes hablábamos de los resortes que
te motivaron a escribir y de autores que
hicieron que creciera tu interés en la
literatura. Muchos de esos escritores suelen
tener también un rincón de honor entre
nuestros favoritos, pero no tiene porqué ser
así. ¿Qué autores tienen un lugar privilegiado
en tu estantería? ¿A cuáles de ellos no te
importaría leer una y otra vez?
Tenemos en la actualidad, grandes
escritores/as en España que saben mezclar
perfectamente la novela histórica con la
aventura. No tenemos por qué salir al
extranjero para descubrirlos.
Cito por ejemplo a Matilde Asensi, Julia
Navarro, José Luis Corral, Olalla García,
Santiago Posteguillo, Fernando Gamboa,
Santiago Morata…
Este último, el autor de novelas como
“Milenio de Pasión” y “La sombra del Faraón”,
aparte de ser un magnífico escritor, tengo la
suerte de contar con su amistad. Las muestras
de ánimo y consejos que recibí por parte de
Santiago, fueron sin duda claves a la hora de
acabar mi novela.
Puede que la obra por la que más me he
sentido influenciado a la hora de escribir, sea
“El anillo” de Jorge Molist.
Imagino que muchos de los lectores de este
boletín, sin duda, habrán leído alguno de los
autores que mencionas. ¿Qué obras de estos u
otros autores recomendarías para aquellos
que quieran adentrarse en la novela histórica?
Recomendaría las obras “El últi mo
Catón” de Matilde Asensi, “La Hermandad de
la Sábana Santa” de Julia Navarro o “Milenio
de Pasión” de Santiago Morata.
Pero si nunca han leído antes novela
histórica y quieren descubrir este maravilloso
género, con un lenguaje fácil que sabe llegar
directamente al lector, y con una interesante
trama que engancha, recomiendo “La última
Cripta” de Fernando Gamboa.
De Santiago Morata no he leído “Milenio de
Pasión”, pero puedo dar buena fe de que
aquello de lo que hablas se ve bien reflejado
en su otra obra “La Sombra del Faraón”. En el
foro de “Mesa 10” también surgió una
discusión acerca de ciertas novelas que dejan
que desear a nivel histórico. Ahora bien, no
dejan de ser novelas y, como tal, puede que el
autor se tome ciertas licencias para ajustar la
historia a sus propios fines. ¿Crees que una
novela de este género debe ser totalmente
fiel a la historia o hay un margen de disculpa
para quienes decidan alterar “el camino” en
beneficio de la trama y sus personajes?
Como he comentado en el foro, pienso que
la documentación es indispensable, es el
argumento sólido que ha de servir de apoyo al
[8]
UN ESCRITOR DEBE CONOCER MUY BIEN LA ZONA
DONDE SE DESARROLLA LA TRAMA...
escritor. He leído libros, varios de ellos
auténticos best seller, que su lectura ha hecho
que me lleve las manos a la cabeza. Y te aseguro
que no hace falta ser licenciado en Historia
para descubrirlos, de hecho soy de ciencias.
Es posible que se pueda tomar alguna
licencia como tú dices, en beneficio de la trama.
Si estamos escribiendo, por ejemplo, sobre la
vida de un marinero a bordo de la Santa
María, podríamos imaginarnos el carácter de
Cristóbal Colón, o el color de sus ojos, pero
nunca inventarnos que los gastos del viaje los
sufragara el propio almirante de su bolsillo,
pues fue subvencionado por los Reyes
Católicos, ni se puede decir que llegó a tierra el
18 de febrero de 1493, cuando fue el 12 de
octubre de 1492. Eso es a lo que me refiero.
Creo que manipular la historia a nuestro
antojo, es una grave falta de respeto hacia
nuestros antepasados.
En “La Runa Dorada” das buena cuenta del
trabajo documentativo que hay a la espalda.
Ya nos has hablado sobre eso. Ahora bien,
¿Cuánto de lo narrado procede de Tomás? Me
ref iero a los aspec tos que pueden
considerarse un reflejo de tu propia vida y
experiencia. Al margen de la información
histórica contenida en sus páginas, ¿Hay
algún fondo verídico que haya inspirado la
trama de tu novela?
Varios lectores que me conocen, han visto
en mí algunos rasgos del protagonista. Supongo
que ha sido inevitable al estar el libro escrito
en primera persona, pero no ha sido mi
intención.
La actividad profesional de Andrés no
me costó mucho imaginármela, ni tuve que
documentarme para crearla, pues toda mi vida
profesional ha girado en torno a la industria.
El protagonista sufre al comienzo de la novela
de “mobbing”, y eso por desgracia, está a la
orden del día entre los mandos intermedios en
la industria. El país al que el presidente de la
[9]
compañía quiere trasladar al protagonista,
China, no fue elegido al azar. Conozco varias
empresas del sector que se relata en el libro, que
han quebrado por el despertar de este gigante
asiático.
Pienso que un escritor debe conocer muy
bien la zona donde se desarrolla la trama. Por
eso decidí trasladarla tanto a Zaragoza, mi
ciudad natal, como a la parte del Pirineo que
mejor conozco.
Admiro a escritores como Javier Pellicer,
miembro también del Café del Autor, que
describen con tal precisión sus escenarios
imaginarios, que hacen que el lector se sienta
tan cómodo como en su propia localidad, como
es el caso de su novela “La sombra de la luna”.
Yo no podría lograrlo.
Te doy la razón. Javier tiene un dominio de la
imaginación envidiable. Quien lea la novela se
dará cuenta de lo fácil que resulta meterse en
la piel de Andrés, Santi o cualquiera de sus
protagonistas con deleite. A pesar de lo que
esconde la historia, que no desvelaré para que
sean los propios lectores quienes lo hagan, se
hace muy cercana. Has sabido conectar con una
realidad muy próxima al lector. ¿Cómo se
consigue esto? Si bien la novela posee un
ritmo que engancha, es tan agridulce como la
vida misma.
Inte nté crear unos protagonistas
normales. Andrés tiene treinta y pocos años, un
sueldo normalillo, propietario de un viejo coche
y un pequeño apartamento por el que paga
una tremenda hipoteca y con problemas
sentimentales, y Santi es la típica persona que
deja a un lado su formación en busca de un
sueño empresarial.
Creo que mucha gente se ha visto
identificada con estos personajes, sobre todo con
Andrés. Pienso que es un aliciente para el lector,
creer que esta aventura hubiera podido pasarle
a él.
¿Cómo lo he conseguido? Dejándome
llevar por el día a día de nuestra sociedad
actual, no hay más.
Hablemos ahora del premio. ¿Cómo has
recibido esta noticia? ¿Cómo te sientes? Y, por
cierto ¿Hay algún premio más por ahí? Reitero
mi enhorabuena.
Muchas gracias Víctor. Recibí la noticia
con sorpresa y alegría. Sinceramente no me lo
esperaba. Me hizo mucha ilusión, de veras.
Quisiera aprovechar la ocasión si me lo
permites, para felicitar desde aquí también a
Lorea Otsoa, ya que su obra “El payaso de
trapo”, empató a puntos con “La Runa Dorada”
en las dos votaciones. Ante el constante empate,
Lorea decidió retirar su novela del concurso
cediéndome el puesto de ganador. Fue un noble
gesto que no puedo dejar de agradecer.
[10]
Este es el primer premio que he ganado
como escritor. Esperemos que no sea el último.
Tengo por ahí un par de relatos presentados a
concurso, cruzaré los dedos…
Te deseamos suerte con esos concursos. Y
hablando de premios. ¿Sueñas con ganar
algún premio especial? ¿Has presentado la
novela a algún concurso literario? Háblanos de
tu experiencia en este campo.
Mira, si te soy sincero, el premio más
especial que he ganado en mi vida es “El mejor
padre del mundo”, y llevo varios años seguidos
recibiéndolo de mano mi hija todos los 19 de
marzo, pues es ella quien me lo otorga. Mi
sueño, es volver a ganarlo el año que viene. No
aspiro a más, de veras.
No he presentado mi novela a ningún
concurso, salvo a El Café del Autor. La verdad
es que no se porqué. Supongo que por pereza.
La mayoría piden varias copias del libro,
declaraciones juradas, envíos certificados… al
final, pierdes una mañana entera y más de
30€ entre fotocopias y sellos, por sólo participar.
Sin embargo, en los concursos de relatos, lo he
resuelto todo con un clic de ratón.
Eso es cierto, concursar no es gratis. Muchas
personas no ven ese gasto que hay tras la
presentación de las obras a editoriales,
concursos, agencias literarias, con la única
esperanza de verse acogido o galardonado.
Pero hay una inversión monetaria junto a la
que se realiza en tiempo, imaginación y
trabajo. Dejando atrás “La Runa Dorada”, que
se puede comprar y descargar en diversos
portales y webs literarias como Lulú, Bubok o
LibroVirtual, adentrémonos un poco en el
futuro. ¿Qué tiene Tomás Romea en mente?
¿Qué nuevos proyectos se están cociendo?
Mi próximo libro será una recopilación
de relatos.
Tengo escritos unos cuantos, algunos de
ellos están presentados a concursos literarios y
otros reposan en el disco duro del ordenador.
Me gustaría escribir alguno más, y poder
ilustrarlos con fotografías y dibujos, así que
todavía no hay fecha.
Os mantendré informados, lo prometo.
Eso espero. ¿Volverás a la novela histórica?
¿Puedes adelantarnos algo?
Seguro que sí. Mi experiencia con La
Runa Dorada ha sido muy gratificante, y en el
proceso de documentación he aprendido mucho.
LA RUNA DORADA
Novela premiada en el segundo certamen literario “El Club de la Lectura”,
celebrado en la red social “El Rincón del Autor”
[11]
Sin duda volveré a la novela histórica,
pero tampoco descarto explorar otros géneros.
Me ha picado mucho el gusanillo el
género de terror, y te considero a ti en parte
responsable de ello con tus participaciones en
Horror Hispano. Son fantásticas, enhorabuena.
Muchas gracias, Tomás. Me alegro de haberte
arrastrado a este género y a la Web de Horror
Hispano. Seguro que será un reto que llevarás
a buen puerto. Ahora hablemos de tu proceso
creativo. ¿Cómo es un día en la vida de
Tomás? Me refiero a un día de escritura y
creación.
Bueno, voy a tratar de escenificarlo. Imagínate:
diez u once de la noche sentado frente al
escritorio; a la derecha del ordenador, una pila
de varios libros para documentación; a la
izquierda, papeles manuscritos con ideas que
me han surgido y un café; de fondo, música
suave e instrumental, probablemente la banda
sonora de “El Señor de los Anillos” o
“Braveheart”; abro la página web del
Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española y otra de sinónimos; abro el Word
con el archivo de la novela, y comienzo leyendo
las dos o tres últimas páginas que redacté.
A partir de ahí, intento escribir. Unas veces
consigo un capítulo entero (pocas), otras veces
apenas un párrafo.
Este es más o menos mi “ritual”.
Para muchos de nosotros, después de la
escritura viene el proceso más arduo y
complicado que es la reescritura y corrección
del manuscrito. ¿Si lo hay, cuál es el momento
más tedioso para ti?
Pasión y amistad, se
mezclan en esta novela
con robos, muertes y
traiciones, en una trama
que enganchará al lector
d e s d e s u s p r ime r a s
páginas hasta el final.
[12]
Me gusta releer mi novela, y siempre saco
algún fallo: expresiones repetidas, incoherencias,
fallos de fechas… Pero pienso que de los
mayores errores, se han ido dando cuenta las
personas a las que iba mandando el libro por
capítulos. Ellos son los que más me han
ayudado en este proceso.
Hablemos ahora de nuestra “cafetería”.
¿Cómo conociste “El Café del Autor?
Fue en un foro de Lulu a los pocos días
de publicar la novela, lo que ya no recuerdo es
quién firmaba el mensaje. El caso es que no me
lo pensé dos veces, pinché en el enlace y entré a
formar parte del Café.
¿Qué te parece nuestra filosofía? ¿Crees que
esta iniciativa puede resultar un apoyo para
aquellos que empiezan a dar sus primeros
pasos en la literatura?
Sin ninguna duda Víctor. El apoyo que
se da al escritor novel en El Café del Autor, se
ve en sitios muy contados. Con la diferencia,
que nuestro blog es algo más cercano, más
personal.
He te nido la suerte de conocer a
magníficos escritores como tú, Javier,
Francisco, Lorea, Zara Patricia, Agueda y
Joaquín, Olga… no quisiera dejarme a nadie
en el tintero, los estoy recitando de memoria,
pero hay algunos que participan mucho más
que otros, y estos son de los que más me
acuerdo…
Una última pregunta referida a nuestro blog,
¿Qué opinión te merece este espacio y el
boletín mensual que elaboramos? ¿Crees que
se ajusta a las necesidades de aquel que nos
visita y lo recibe?
Sinceramente, pienso que el boletín es el
alma de nuestro blog. Aparte de las amenas
entrevistas que realizáis, donde tenemos la
oportunidad de conocer al autor que hay tras
EL APOYO QUE SE DA AL ESCRITOR NOVEL EN EL CAFÉ
DEL AUTOR , SE VE EN SITIOS MUY CONTADOS...
NUESTRO BLOG ES CERCANO Y PERSONAL.
[13]
los libros, esta publicación consta de noticias,
curiosidades y herramientas para los escritores
noveles, como la sección referida a los próximos
concursos literarios.
No puedo sino felicitaros por la labor
que realizáis, tan encomiable como altruista.
¿Puedes dar algún consejo o sugerencia para
todos aquellos autores que, aun estando en
nuestro escaparate, no terminan de atreverse
a participar en el foro y el “Club de Lectura”?
Por tu propia experiencia, ¿Qué les dirías para
que se animen?
Voy a contarte una anécdota Víctor:
cuando ingresé en El Café del Autor, Francisco
Brotons, me mandó un mail dándome la
bienvenida. Yo le contesté, que verme rodeado
de escritores con extensas trayectorias literarias,
mi carácter tímido hiciera que me convirtiera
en un mero espectador del blog. Francisco me
contestó: “Detrás de la humildad y la sencillez
se oculta la sabiduría vestida de timidez... Verás
que no hay arrogancia, engreimiento o
pedantería en el Rincón. Todos tenemos algo
que decir, algo que contar, que aportar, que
enseñar... De todos se puede aprender. Para
que un lugar sea dinámico, necesita de
suscripción, asistencia, participación,
aportación, intervención. Quiero que sepas que
El Rincón, La Mesa 10 no es la universidad
de las letras; solo pretende ser un lugar de
encuentro entre colegas. Simplemente, se tú
mismo”.
Quisiera hacer mías estas palabras, y
animar a la gente a participar. Concretamente,
el “Club de la Lectura”, es el mejor sitio donde
un escritor puede dar a conocer sus obras. Y a
las pruebas me remito: no estaría aquí sentado
contigo, si no me hubiese decidido en su día a
tomar parte en él.
Ahora, orientémonos hacia el escritor en
ciernes ¿Qué recomendaciones le darías a
alguien que escribe y que quiere ver su obra
publicada? De un tiempo para acá, en la web
de Ediciona suelen publicar los “diez
mandamientos” que cada escritor establece
para su propio trabajo creativo. ¿Te animas a
proponer tu propio decálogo?
Bueno, reitero que sólo soy un aficionado
a la escritura, y no me atrevo a dar un
decálogo, pero sí algún consejillo.
Yo recomendaría primero, hacerse un
guión de la película que llevan dentro de la
cabeza y a partir de ahí intentar desarrollarlo.
En segundo lugar, documentarse a conciencia.
Y luego, constancia, constancia y más
constancia. Para conseguir esto último, se
necesita apoyo moral, si no lo encuentra en su
entorno más cercano, que lo busque a través de
la red en foros, blogs…
Todo escritor se ha enfrentado alguna
vez ante su primer folio en blanco, así que
¡ánimo!
No quería marcharme sin hacer una última
mención a “La Runa Dorada”. Debido a su
tensión, misterio, traición, emoción, etc… tu
novela tiene visos de ser una buena
adaptación para la gran pantalla. ¿Imaginas
“La Runa Dorada” llevada al cine? ¿Qué
actores/actrices crees que podrían encarnar a
cada uno de los personajes de tu novela?
[14]
Caramba, nunca se me ha ocurrido
pensar en ello. Eso tiene que dar dinero, ¿no?
Ja,ja,ja…
Actores… no sé. Prefiero no opinar de
momento, por si hay alguien que todavía no ha
leído la novela, para que cada uno se los
imagine por sí mismo y no influenciarles.
Eso sí, un consejo: si algún día ocurriera
esto (no caerá esa breva), recomiendo leer
primero el libro, el cine nunca ha conseguido
sacar toda la esencia de una novela.
¿Algún consejo a aquellos que aún no han
leído “La Runa Dorada”? Cuéntanos con tus
propias palabras qué encontrarán en la
novela. Véndete.
La Runa Dorada es una novela de
aventuras y misterio enmarcada en un
ambiente contemporáneo, con unos personajes
que podríamos ser nosotros, y en un entorno
que sería posible visitar mañana mismo si
quisiéramos.
Con su lectura, os sumergiréis en las
peripecias que sufre Andrés al descubrir en las
inmediaciones del monasterio de San Juan de
la Peña un extraño objeto de oro junto a un
cadáver. La búsqueda el origen de su hallazgo,
se convertirá en una obsesión que le llevará a
recorrer en peregrinación el Camino de
Santiago, e iniciar una investigación que
transcurrirá desde la Edad Media hasta la II
Guerra Mundial.
Pasión y amistad, se mezclarán con robos,
muertes y traiciones, en una trama que estoy
seguro que os enganchará desde sus primeras
páginas hasta el final.
Yo no lo habría expuesto mejor. Eso es todo
Tomás. Agradezco muchísimo el tiempo que
nos has dedicado y espero que haya sido tan
agradable para ti contestar estas preguntas
como para mí realizarlas. Te deseo muchos
logros en tus andanzas como escritor y que
llegues allende las letras te hagan más feliz.
Un placer tenerte entre nosotros. Un fuerte
abrazo y hasta cuando quieras.
Muchas gracias Víctor. El placer ha sido
mío.
No quiero marcharme sin agradecerte
tanto a ti, como a todas las personas que han
hecho reseñas de mi novela en sus blog, os
mando a todos un fuerte abrazo.
También quiero saludar desde aquí a
todos los lectores de este boletín, en especial a los
escritores, tanto a los consolidados como noveles:
poseéis un magnífico don, y tenéis la
responsabilidad de sacarlo adelante. No
desfallezcáis ante las dificultades ni los rechazos
de las editoriales. En esos momentos oscuros
¡seguid escribiendo! Recordad las palabras del
filósofo alemán Immanuel Kant: “En las
tinieblas, la imaginación trabaja más
activamente que a plena luz”. Y a vosotros, si os
sobra algo, es precisamente eso: imaginación.
Bueno, y ahora que ha terminado la
entrevista, creo que dejaré el resto de la tila a
un lado y pediré por fin un café sólo, ¿tú
quieres algo? Esta vez invito yo.

No hay comentarios: