Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el Bachillerato; se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le ha nombrado Doctor Honoris Causa. En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato "Ibáñez Martín" de Teruel. Tanto en éste como en el Colegio Menor "San Pablo" impartió clase a Joaquín Carbonell y a Federico Jiménez Losantos. Estaba casado con Juana de Grandes (sobrina del general Muñoz Grandes) y tenía tres hijas (Ana, Ángela y Paula) y dos nietas.
Falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en el año 2006, y que le obligó a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida.[1] [2]
[editar] Cantautor
Fue considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor española. Inició su carrera musical en (1963) con el álbum Cantar y callar (1974). Otros destacados son: Tiempo de espera (1975), Las cuatro estaciones (1981), y 30 canciones en la mochila. En sus canciones habla de su tierra, siempre con un tono de melancolía que, como él reconoce, le caracteriza. Sus canciones más famosas son Canto A La Libertad, considerado extraoficialmente como el verdadero Himno de Aragón, si bien el gobierno autonómico se niega en aceptarlo como tal; Aragón y Banderas Rotas.
[editar] Escritor
Su faceta como escritor siempre se vio en un segundo plano debido a que era más conocido como cantautor y diputado. Publicó un total de 24 libros. Fue autor de varios libros de poemas, como Sucede el pensamiento (1959), Diario de náufrago o la Antología Dulce sabor de días agrestes (2004); de novelas, como Cada cual que aprenda su juego (1974) o Mitologías de mamá; de libros de memorias, como Con la voz a cuestas (1982), Banderas Rotas (2001) o el recién publicado Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados (2009) en el que cuenta sus vivencias como diputado en Madrid. Además, entre sus últimos títulos cabe citar Aragón en la mochila (1983), Los amigos contados (1994), Un país en la mochila (1995) o Tierra sin mar (1995). Participó en la fundación y el desarrollo del semanario Andalán, periódico ya mítico que se opuso al antiguo régimen en los últimos años de la dictadura y marcó la transición en Aragón. Tenía su propio blog donde colgaba los últimos poemas que escribió y, hasta hace poco, colaboraba como columnista en el periódico Público.
José Antonio Labordeta muere en Zaragoza tras una larga enfermedad
El político y escritor fallece a los 75 años en un hospital de la capital aragonesa, al que fue trasladado esta semana al empeorar su estado de salud
El cantautor, político y escritor José Antonio Labordeta ha muerto este domingo en Zaragoza a la edad de 75 años tras una larga enfermedad, según informaron fuentes de la Chunta Aragonesista (CHA), con el que el también llamado "El Abuelo" fue diputado en el Congreso durante dos legislaturas (de 2002 a 2008).
Labordeta falleció en torno a la una de esta madrugada en el Hospital Miguel Servet de la capital aragonesa al que fue trasladado esta misma semana al agravarse su estado de salud, que lo tenía postrado en su casa desde hace varios meses.
"Con profunda tristeza comunico que José Antonio Labordeta ha fallecido hace unos minutos", ha informado CHA de la muerte de Labordeta, al que se le diagnosticó en 2006 un cáncer de próstata mientras ocupaba su escaño en el Congreso de los Diputados. "Los hombres y mujeres de Chunta Aragonesista (CHA) expresamos nuestra más profunda tristeza ante la muerte de nuestro compañero José Antonio Labordeta y transmitimos nuestro apoyo y cariño a su familia en estos momentos tan difíciles", informó CHA mediante un comunicado.
Socarrón y descreído, tuvo un hueco destacado en los informativos de todo el país en marzo de 2003 cuando, en un debate con el entonces ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, mandó literalmente "a la mierda" a la bancada popular , que le impedía hablar y se burlaba de él, con referencias despectivas a su participación en el programa de TVE Un país en la mochila, una serie de reportajes en los que Labordeta mostró aspectos íntimos y poco conocidos de diferentes pueblos de España.
Labordeta presentó en mayo pasado el último libro que escribió, Regular, gracias a Dios, una obra marcada por el cáncer de próstata que le detectaron, en el que expresa su gratitud a su familia, a los amigos y los sanitarios que le atendieron en esta etapa. Se trata de un texto escrito "a tajos", y el título lo extrajo de una frase acuñada por un compañero marroquí del hospital. "Es la explicación menos dolorosa y más ajustada que he encontrado para responder a todos los que se interesan por mi mermada salud", decía Labordeta. Siempre rodeado de buenos amigos y por su familia, desde octubre del año pasado su salud había empeorado y había tenido que ser hospitalizado en alguna ocasión, momentos en los que estuvo arropado por su esposa Juana de Grandes, sobrina del general Muñoz Grandes, y sus tres hijas Ana, Ángela y Paula.
El último acto público que protagonizó se produjo fue el pasado día 6 de septiembre, cuando los ministros de Defensa, Carme Chacón, y Educación, Angel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden Civil Alfonso X El Sabio . Un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo -motivos por los que también le otorgó la medalla al Trabajo-.
Nacido en Zaragoza el 10 de marzo de 1935, Labordeta se dedicó inicialmente a la docencia en la Enseñanza Media y, a lo largo de varias décadas, también a la música, la política y la televisión. Su carrera musical comenzó en 1974 con el álbum Cantar y callar y pronto fue reconocido como una de las voces comprometidas con la democracia al final de la dictadura franquista. Llegó a la canción por poeta, por deseo de dar mayor audiencia a sus versos, consiguió que algunas de sus canciones, como El canto a la libertad, Banderas rotas o La albada, se convirtieran en himnos de una tierra, Aragón, a la que cantó con melancolía.
Publicado En EL PÁIS.COM
No hay comentarios:
Publicar un comentario