Para qué la poesía
Pablo Mora
Para sentir junto con los otros
La
tarea del poeta consiste en una investigación continua desarrollada en
dos planos: el del conocimiento lo más completo de cada aspecto de la
realidad, en confrontación con la sensibilidad del poeta mismo y su weltanshauung
o modo de interpretarla y de transformarla, y el de la expresión o
creación propiamente dicha, la que antes no existía: la poesía per se,
la novedad, la invención. Nace, así, el evento poético, que indaga
sobre la vida, sus fases, sus afectos, problemas, relaciones, todo lo
que envuelve y mancomuna a los hombres en el gran misterio de la vida:
la solidaridad, la amistad y la igualdad humanas.
"Es muy difícil dar una opinión sobre el provecho de la poesía
individualmente: depende de factores particulares del poeta. Puede ser
la concreción de una necesidad esencial, una manera de ver y mostrar el
mundo, una manera de sentir junto con los otros... Socialmente,
significa incluir a los lectores y entonces tiene que ver con lo que el
poema transmite, convoca. Existe, como casi todos conocemos, aquella
clásica controversia sobre 'el arte por el arte o el arte para la
sociedad'. Actualmente se considera ingenua la ideología que afirma que
la poesía (la literatura) es un arma y puede cambiar la sociedad. El
tiempo ha demostrado que la literatura no evita el hambre, la injusticia
o la corrupción. Tampoco cabe cuestionar al arte -la literatura, en
este caso -porque tenga como fin su propia poética, su intención
estética específica (lo que se ha llamado 'torre de cristal'); el
verdadero artista muestra siempre un mundo diferente y la literatura
cumplirá su destino, cualquiera sea el camino con el que el artista la
instrumente. La cultura, el arte, han nacido de una necesidad humana y
cualquiera sea la interpretación de esa necesidad (psicológica, estética
o espiritual), allí donde hay arte, hay un testimonio del espíritu
humano, una prueba de la esencia creadora del hombre." (Graciela D.
Bracaccini).
No hay comentarios:
Publicar un comentario