31 octubre 2008

Acto 20 Aniversario Muertes en el Estrecho‏

Estimados amigos/as:
Aunque el tiempo no parece que quiera acompañar, os envío esta convocatoria para recordarnos y recordar a la sociedad el drama del Estrecho, que desde hace 20 años se está cobrando víctimas a pocos kilómetros. Hablamos de más de 10.000 fallecidos (es posible que sean mucho más) en su particular éxodo hacia una vida mejor. Esta será una página horrible de la Historia, y nuestra capacidad de indignación y de repulsa debería estar a la altura. Por eso insistimos en la importancia simbólica del acto.

Convocatoria:

En Huelva la APDHA junto con Huelva Acoge y otras asociaciones de inmigrantes, para conmemorar el vigésimo aniversario de la primera muerte conocida en el estrecho, se va a celebrar una concentración y lectura del manifiesto elaborado por el Defensor del Pueblo.
Esta tarde: Viernes 31 de Octubre a las 19h en la Plaza de las Monjas.
Nota: Llevaros una vela, llevaros el paraguas, llevaros también la rabia y la esperanza. Pero acudid.

OTRO MUNDO ES POSIBLE - UN' ALTRO MONDO È POSSIBILE - ANOTHER WORLD IS POSSIBLE - UN ALTRE MÓN ÉS POSSIBLE - UN AUTRE MONDE EST POSSIBLE - UM OUTRO MUNDO É POSSÍVEL - AMBUE TEKO IKATU - BESTE MUNDU BAT IZAN LITEKE - ALIA MONDO EBLAS




.


EL ESTRECHO MÁS LARGO, LA TRAGEDIA MÁS SUMERGIDA



No entiendan estas palabras como aportación para un triste aniversario. Más bien es la expresión pública de las sensaciones de cierto vértigo que me ha causado la oportunidad de rescribir la historia viva de un fenómeno —no un problema— como es el de la migración que no alcanzamos a normalizar. Y de las consecuencias que nos depara no entender todo lo que empuja a un ser humano por su vida y su dignidad.

Estos años nos han puesto en evidencia, con un torrente de datos, cifras, referencias e información, las contradicciones entre la más absoluta realidad y la falta de respuesta coherente y consecuente por parte de una sociedad poco concienciada y peor informada sobre la inmigración vista desde nuestra costa.

El sentido y alcance de la migración está escrito en la historia de los seres humanos, que no es sino el relato de sus desplazamientos y de la búsqueda de un territorio, de un lugar para vivir.

Vivir y ser razonablemente feliz es el deseo de los hombres y mujeres enmarcados en un determinado espacio. Y esa pauta de conducta es tan cierta como universal. Porque las costas del estrecho, Tarifa, no son muy diferentes de las fronteras del Caúcaso, de los puertos de Dover o Plymouth, de Río Grande o la costa del norte de Australia; son sólo nombres entre otros lugares de la misma tragedia.

Estamos ante una batalla con muchos frentes abiertos; y el más duro entre nosotros es el de la incomprensión y el rechazo. El tiempo que recordamos se ha transformado en la crónica de una terrible contradicción: una realidad insoslayable y presente que no es asumida con inteligencia, ni mucho menos con generosidad. Todavía discutimos para quién es el muerto.

El acto que hoy queremos construir encierra una mirada al sur, al horizonte en el que se divisan tenues las siluetas de pateras y paquebotes de miedo. Pero también nuestro mensaje tiene que saber orientar la vista, superada la costa, tierra adentro y relatar la vida y el complicado proceso de estancia de quienes no tienen ni la conciencia de ser auténticos héroes de la supervivencia.

Hoy es momento de recordar todos los nombres: personajes, asociaciones, políticos, defensores; en definitiva quienes participan, con honestidad, en este compromiso de poner cordura y piedad ante esta realidad compleja pero, desde luego, sin postergar un ápice el merecido protagonismo de las mujeres y hombres cuyas epopeyas anónimas llenaron el recuerdo de este aniversario.

Les destaco una frase que resume muchas ideas que he revivido para ordenar mis pensamientos. Las pronuncia mi amigo Juan José Téllez: “un crimen está ocurriendo a nuestro lado y, sorprendentemente, sólo sentimos miedo de las víctimas”.

Debo confesarles que percibo muchas sensaciones de desánimo y de pesimismo ante la situación actual que se vuelve más negra si atisbamos el futuro inmediato que nos vaticina este mundo ocupado en la crisis del número y más olvidado de la tragedia de las personas.

Quiero creer —veinte años más de dudas— que estamos a tiempo y me gustaría poder decir algún día que las predicciones no acertaron: me gustaría que este encuentro quedara, cuando menos, como un serio y eficaz recuerdo de lo que fue, pero que finalmente hemos podido corregir.

Ningún aniversario más como éste.

Muchas gracias.


José Chamizo de la Rubia

Estimación veinte años.

A la estimación de la 14.490 muertos y desparecidos entre 1997-2007 habría que añadir las estimaciones de la década 88-97, que nosotros directamente no disponemos. Pero como se ve en el cuadro de abajo hubo muchos pronunciamientos y estimaciones por esa época.
Cogiendo lo que me parece mas riguroso, pienso que estamos hablando de unas 18.000 personas entre muertos y desaparecidos en estos 20 años.



Año
Otras estimaciones
1998
El Defensor del Pueblo Andaluz estima que se produjeron entre 1.000 y 1.500 muertos entre 1991 y 1998
1998
1998. ATIME estima que se han producido 1000 muertos en 1998 (200 en España, 800 en Marruecos)
2000
El diario marroquí Liberatión estima en 3.450 los muertos en la década de los 90.
2000
2000. ATIME afirma que se han producido en lo que va de año alrededor de 300 muertes en la costa marroquí.
2001
La AFVIC afirma que entre 1997 y el 2001 se han recuperado, en ambos lados del Estrecho de Gibraltar, 3.286 cadáveres de inmigrantes ahogados, aunque es sólo la punta del iceberg, pues calcula que por cada cuerpo recuperado hay tres desaparecidos
2005
El diario El universal de México valora que en los últimos cinco años han muerto cuatro mil personas y otras tantas han sido recogidas a punto de morir por las autoridades
2004
Según se informó en el Congreso Mundial de Movimientos Humanos e Inmigración en el Forum de Barcelona 2004, durante los diez últimos años unos 10.000 inmigrantes clandestinos habrían perdido la vida
2004
Según el Consorcio Euromediterráneo para la investigación Aplicada sobre Inmigración Internacional (CARIM) financiado por la Comisión Europea, entre ocho y diez mil personas murieron o desaparecieron entre 1989 y 2002.
2005
Según el Centro Nacional de Inteligencia han muerto en la ruta Mauritania-Canarias entre los meses de noviembre y diciembre un total de 1200 personas
2008
La organización Fortress Europe, calcula según seguimiento de prensa en un total de 8.250 personas muertas en dirección al conjunto de costas españolas

AÑO 2008

Aproximadamente se han detenido entre Canarias-Andalucía-Murcia-CeutayMelilla a unas 14000 personas en estos 10 primeros meses del año
En 2008 nuestra contabilidad es de 443 personas que han perdido la vida o desaparecido (en el conjunto de las costas españolas, en el mar o saliendo de las costas africanas)

No hay comentarios: