«Cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública o transformación de esta
obra sólo puede ser realizada con la autorización de
sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra».
© Corona del Sur.
© Pedro Javier Martín Pedrós.
© Diseño cubierta y viñetas: Adolfo Morales Cordero.
Impreso en España.
Manufactured & printed in Spain.
ISBN: 978-84-92859-55-9.
Depósito Legal: MA-2960-2009.
Imprime: grafiper. Jaime Serrano, 2. (29014-Málaga) Tlf. 95 2256370
PrólogoHablar de la poesía de Pedro Javier Martín Pedrós significa
para mí necesariamente evocar lugares, espacios, tiempos y
situaciones compartidas. Esto es así porque el nacimiento de su
actividad poética (de la que fui testigo privilegiado) va ligado de
manera indisoluble a recuerdos de la primera juventud. Plaza de
las monjas, paseo de Santa Fe, orillas de playas arenosas,
tascas llenas de herrumbre y otras referencias urbanas (algunas
ya desaparecidas) jalonan ese recorrido a través de la memoria.
Pero no es el recurso sentimental al tiempo pasado lo que
quiero, aquí y ahora, traer a colación. Porque aunque la crónica
personal y biográfica de un autor siempre es un instrumento
válido para acercarse al conocimiento de la obra de ese mismo
autor, también es verdad que se corre el riesgo de perderse en
lo anecdótico, en el dato coyuntural, o lo que es peor, en el puro
sentimentalismo.
Deseo evitar, pues, esos peligros y en este brevísimo acceso
a la poética de Pedro Javier Martín Pedrós, me limitaré
exclusivamente a trazar algunas de las líneas maestras que
considero conforman la estructura esencial de sus textos.
La determinación estilística más importante y más originaria
de la poesía de Martín Pedrós creo que puedo decir que es el
surrealismo. Un surrealismo espontáneo, no premeditado, ingenuo
incluso, nada teórico, y por eso, auténtico. Un surrealismo
8
que brota por sí mismo a través de la feracidad metafórica de la
imagen. En efecto, la imagen surrealista se impone de una manera
patente desde la primera lectura y va tejiendo de sorpresa
en sorpresa, la textura del texto poético. Por ello lo metafórico se
impone siempre sobre lo conceptual o reflexivo en la poesía de
Pedro Javier.
Así, pues, este surrealismo colorista (tan cercano, por otro
lado, a una sensibilidad meridional) lo podemos considerar la
principal clave interpretativa de la poesía que estamos
comentando. Un surrealismo en el que la imagen metafórica se
convierte en la protagonista casi absoluta, sirviendo de vehículo
expresivo para todos los motivos que animan al poema.
Otra de las referencias poéticas a las que quiero aludir es el
humor. Algo que por otro lado nos conecta también con el surrealismo,
pues ya sabemos cómo desde sus inicios programáticos
en los años veinte del siglo pasado, los surrealistas reivindicaron
el humorismo como un elemento fundamental de su movimiento.
Y así sucede en la poesía de Pedro Javier Martín Pedrós. Aquel
estallido metafórico que mencionábamos más arriba casi siempre
aparece inseparable de lo inesperado, de lo sorprendente, de
todo aquello que supone una ruptura con la realidad rutinaria y
habitual. Este humor poético no tiene nada que ver con el chiste
(casi siempre de un humorismo dudoso), ni con lo chocarrero (sin
ninguna relación con el auténtico humorismo). Se trata del humor
que se produce ante la novedad que introduce la mirada poética
a través de la imagen literaria. El humor de la poesía de Martín
Pedrós es lo insólito hecho cotidiano, lo inusual convertido en
acontecimiento ordinario.
Y lo cotidiano se nos presenta como la tercera línea de
fuerza que atraviesa la obra del poeta onubense. Pues, en
efecto, la imagen surrealista y el componente humorístico de esta
poética acaecen no en el vacío, no en un espacio o tiempo
artificialmente construidos ni tampoco en la dimensión de lo
extraordinario sino en medio del acontecer cotidiano. La potencia
de algunas metáforas desplegadas a lo largo de los textos
adquiere su pertinencia precisamente gracias a que se
desenvuelven en lo cotidianeidad del día a día, y así el choque
de lo insólito e inusitado resulta, poéticamente hablando, de un
impacto certero.
Algo que consigue esta confluencia de imagen surrealista, no
exenta de humor a veces, y cotidianeidad es el descubrimiento
repentino, como en un instante privilegiado, de una parcela olvidada
u oscura de la realidad. El lenguaje metafórico de esta
poesía logra hacer estallar lo consuetudinario para que aflore lo
inesperado, lo que yace bajo las apariencias de un lenguaje trivial
y esclerotizado.
Las tres instancias mencionadas las podemos comprobar
desde los orígenes mismos de la actividad literaria del poeta.
Imaginería surrealista, humor y cotidianeidad son elementos
básicos de la poesía de Martín Pedrós porque la constituyen de
alguna manera. Pero a partir de un momento dado, el poeta
comienza a introducir otro factor en su escritura. Me estoy
refiriendo al compromiso social y a la denuncia cívica (incluso
profética, dada la religiosidad que impregna a muchos de sus textos).
Sin que aparezcan como contradictorios con todo lo anterior,
compromiso y denuncia se añaden a la lista de los elementos
conformadores de los textos de Pedro Javier, dando lugar a una
escritura plural y variada, en algunos momentos política incluso.
¿Qué motivos pueden haber llevado al poeta a insertar esta
novedad en su obra? Indudablemente, cuestiones de índole
personal, un compromiso individual y colectivo que le llevan a
plasmarlo poéticamente, a dejar constancia de él. Pero no en-
10
traremos en estos temas. Ya dije antes que quiero mantenerme
en los límites de lo estrictamente literario.
Abarcando todo lo dicho hasta ahora, y de alguna forma
penetrándolo y determinándolo, se encuentra la impronta lírica.
Porque tanto el surrealismo, como el humor, como el tratamiento
de lo cotidiano y de lo comprometido están transidos de lirismo
e intensidad emocional en la poesía de Pedro Javier Martín
Pedrós.
Por tanto, el lirismo del poeta se nos revela como una
síntesis de todo su quehacer literario. La preeminencia de lo lírico
sobre cualquier otro factor otorga a la poesía de Pedro Javier un
carácter de sincera emotividad más allá de cualquier
consideración formal. En el fondo es toda una concepción del
mundo la que trasluce su poesía. Una concepción del mundo que
no se quiere exponer de manera sistemática, ordenada,
conceptual sino precisamente de manera poética, lírica. Ahí
radica esa secreta aspiración de todo poeta de convertir su
lenguaje en lenguaje universal, es decir, de reencontrar con su
poesía el lenguaje más puro y prístino.
No he pretendido, desde luego, con estas breves notas
definir la poesía de Pedro Javier Martín Pedrós ni mucho menos
dar cuenta de ella. Tan sólo he trazado algunas líneas que no
tienen otra intención que apuntar algunas claves de comprensión.
Y aunque el análisis hubiera sido exhaustivo, siempre queda la
parte principal, insustituible: la lectura directa de los textos a los
que nos estamos refiriendo. Pues la poesía, toda poesía, es
constante apertura a la comprensión y a la experiencia.
JOSÉ ANTONIO ANTÓN PACHECO
Para los que aún creen en las utopías,

en los mares, parques, abrazos,
sonrisas, manos y miradas limpias.
«Si la existencia, fuera poesía,
no habría hombres,
pudriéndose en guerras,
donde
mueren
hasta
las
estrellas.»
PEDRO JAVIER MARTÍN PEDRÓS.
En estos primeros claros del día
mis frases se hacen abrazos
llenos de marismas con sabor a sal.
Me confundo al oír el murmullo
de mi sombra llorar entre aves,
que inician vuelos
hacia ciudades escondidas.
Muy cerca, me invaden gemidos,
música,
y ruidos llenos de placer.
Es como un regalo de sueños amorosos,
libertinos,
con el movimiento suave y armónico
de las mareas.
mis frases se hacen abrazos
llenos de marismas con sabor a sal.
Me confundo al oír el murmullo
de mi sombra llorar entre aves,
que inician vuelos
hacia ciudades escondidas.
Muy cerca, me invaden gemidos,
música,
y ruidos llenos de placer.
Es como un regalo de sueños amorosos,
libertinos,
con el movimiento suave y armónico
de las mareas.
Imágen By alextellofotos
2 comentarios:
Un regalo de sueños eres tú, Javier.
Precioso.
Tu siempre tan generosa conmigo, gracias querida amiga.
Besitos de mar.
Publicar un comentario