30 junio 2012

Mercedes Pinto



Mercedes Pinto nace el 12 de octubre de 1883 en Santa Cruz de Tenerife. Desde pequeña destacan sus dotes literarias y manifiesta una gran creatividad. A la edad de 14 años es conocida como la “Poetisa Canaria”. Ya en esta época obtuvo galardones en diferentes concursos de ámbito regional.
En los años 20 llega a Madrid y traba amistad, entre otros, con Ortega y Gasset y Carmen de Burgos. Empieza a colaborar en prestigiosos diarios y revistas españoles como Prensa Gráfica, La Acción, o Lecturas, siendo también secretaria de la revista Los Ciegos. En esta época publica su primer libro de versos Brisas del Teide. El hecho que marcó su trayectoria y su posterior peregrinaje fue la innovadora ponencia que leyó en la Universidad Central de Madrid en 1923: El divorcio como medida higiénica, motivo directo de su exilio bajo las amenazas del dictador Primo de Rivera. Decide marcharse a Uruguay donde dispuso de cargos especiales en el Gobierno de Uruguay, siendo la primera mujer oradora del gabinete. Fundó la famosa “Casa del Estudiante” para la promoción de la cultura de las clases populares, donde tuvo como invitadoa personalidades de la talla de Rabidranat Tagore, Luigi Pirandello o Alfonsina Storni. En esta época escribió su novela más conocida, El, que fue llevada por Luis Buñuel al cine en 1952, y otras obras como Cantos de muchos puertos o Un señor... cualquiera. Trabajó en revistas como Mundo Uruguayo y en el periódico El Día. Creó su propia compañía de teatro, y con la enorme fama adquirida como periodista, oradora, feminista, pedagoga y conferenciante decide recorrer otros países americanos como Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia. En todos ellos Mercedes desarrolló una intensa actividad como oradora y dramaturga, manifestándose como una gran defensora de los derechos de las mujeres, la clase obrera, y la modernización de la educación. Durante su estancia en Chile, Pablo Neruda le dedicaría los versos que hoy son el epitafio de su tumba en el Panteón Jardín de México. Fue en este país donde publicó también su segunda novela, Ella, reeditada también durante sus años de vida en Cuba, país en el que junto a las actividades descritas ocupó el puesto de Educadora de Conferencistas. Mercedes Pinto murió en México D.F. en octubre de 1976, a la edad de 93 años. Hasta el momento de su muerte mantuvo una intensa actividad periodística, publicando sus últimas colaboraciones bajo el título de "Ventanas de colores" en el suplemento Los Jueves de Excelsior


Grilletes en los pies…

Grilletes en los pies, vendas en los ojos;
prohibidas la acción y la palabra;
en las puertas fortísimos cerrojos
y castigo ejemplar al que los abra....
Podrán tu cuerpo aprisionar feroces,
tu boca amordazar como fieras,
¡pero no te podrán quitar los goces
de pensar y adorar lo que tú quieras!

No hay comentarios: