28 junio 2012

Rosario Troncoso




Rosario Troncoso González. Cádiz, 1978. Profesora de enseñanza media de Lengua Castellana y Literatura. Licenciada en Humanidades por la universidad de Cádiz (2001). En la Facultad de Filosofía y Letras encuentra a amigos que serán sus cómplices en las aventuras literarias. Funda con ellos la revistaAstarté, y celebran recitales poéticos independientes. Su actividad literaria se expande participando varios años en la Escuela de las Letras, taller literario organizado por la Universidad de Cádiz, aprendiendo de maestros como Fernando Quiñones, Juan Manuel de Prada, Arturo Pérez Reverte, entre otros.  En 1999 llega a Cádiz Fronterasur, y participa en todas las ediciones. Comparte experiencias con autores amigos como Pepa Parra, Miguel Ángel García Argüez o Alejandro Luque. 
Sus inquietudes la conducen por diversos caminos, entre ellos el teatro. Participa en el taller teatral organizado por La Jarana Teatro durante dos años, así como participa activamente en el Aula de Teatro de la Universidad de Cádiz.
Máster en Periodismo por la Universidad de Sevilla, trabajó en el 2002 en El Correo de Andalucía. Cuenta con publicaciones de diversa índole, como ponencias en congresos y colaboraciones en diferentes libros de historia, artículos en revistas literarias y publicaciones online, así como las actas de las Jornadas de Historia de Puerto Real, la ponencia “Femenino Virtual” en el libro de Mujer y Deseo (2004) publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, y el más reciente titulado Magia, Brujería y Esoterismo en la Historia (2006), también para el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
Participa en el Taller de Narrativa impartido por Félix Romeo en EUTOPÍA 06, Festival de Jóvenes Creadores, celebrado en Córdoba.
Tiene publicados cuatro libros de poemas Huir de los Domingos (Editorial Padilla, 2006), que dio conocer en la Asociación de la Prensa de Cádiz, Delirios y Mareas (Publicaciones del Sur, 2008), con prólogo de Pepa Parra y presentado por Javier Ruibal en el Ateneo de Cádiz, Juguetes de Dios (CVA Ediciones, 2009) y Lluvia roja (inédito). Poemas suyos fueron publicados en la antología Autores docentes de la provincia de Cádiz en torno a la Generación del 27  (Consejería de Educación, Junta de Andalucía, 2007) y en Escritos con tiza, obra de varios autores andaluces publicada en 2010 por la editorial Agendas Escolares. 
Es miembro del Grupo Literario Docentes de Cádiz “Indocentes”, participando con ellos en numerosas lecturas poéticas y recitales, así como en medios de comunicación, con compañeros como Mercedes Escolano, Blanca Flores Cueto o José Manuel Benítez Ariza, entre otros. Es miembro del jurado del jurado del premio de poesía "Flor Natural" que convoca el Ayuntamiento de Rota. Modera la mesa de debate “La Voz de los Poetas” en el X Congreso de la Fundación Caballero Bonald “Las Sílabas del Futuro”, con jóvenes poetas actuales. Organiza y coordina el I Encuentro Cultural “Creación Literaria en el Parque de Los Toruños” en El Puerto de Santa María, con el patrocinio y colaboración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el CEP (Centro de Profesorado) de Jerez, y la Fundación Caballero Bonald, encuentro multidisciplinar donde participan numerosos autores y artistas de Andalucía, apadrinado por el poeta y periodista Juan José Téllez. (15, 16, 17 y 18 de abril de 2009).

LA COSTUMBRE





Olvido a veces que te quiero.

Es la obviedad de tus brazos.
Es el hábito de besarte
cuando te piden mis labios.

Es tu voz, asumida, en mis mañanas,
cotidiana letanía de pájaros,
y el calor que desprende
la sabida cercanía de un cuerpo
que aprendí de memoria,
a ciegas, tantas veces recorrido.

Tan lógico es que estés…

Que tú estuvieras, siempre, era tan lógico
que no te celebré,
y pospuse la vida para ti
mejor para otro día.

Pero llegó la ausencia
y bandadas de sombras portadoras
de todos los presagios
invadieron el cielo
y el hogar, despojando de tu aroma
los rincones, arrancando cortinas,
descorriendo recuerdos.
Por impago de amor
los errores llamaron a la ausencia.
y llegó la muerte a desahuciarnos.

Ahora la costumbre
entrelaza sus dedos
a los dedos del frío.


No hay comentarios: