Marta Zabaleta. 1937, Alcorta
(provincia de Santa Fe, Argentina). Su temprana vocación feminista y libertaria,
le valió ser encarcelada por los gobiernos del General Juan Domingo Perón (1954)
y General Augusto Pinochet (1973). Hizo de Chile su país adoptivo en 1963,
siendo expulsada en 1973. Repatriada por Decreto de la Presidencia de la
República Argentina, fue sin embargo expulsada por el gobierno de facto de
Videla (1976), con destino al Reino Unido.
En 1978 junto a, Maruja Benado, elabora la primera lista de
Amnistía Internacional de personas desaparecidas de Argentina (sobre unas 8853).
En 1981 es obligada a convertirse en refugiada de Naciones Unidas, estado de
apátrida que soporta hasta finales de 1989, cuando recobra el derecho a usar su
nacionalidad de origen, la argentina, al concedérsele la nacionalidad británica:
posee desde entonces doble nacionalidad, como Las Malvinas...
En 1989, Marta es seleccionada por la BBC y el Arts Council of
Great Britain entre ‘las ‘hijas de Beauvoir’. Desde entonces su biografía figura
como escritora o científica en más de 25 publicaciones internacionales. Como
escritora, antropóloga o economista, su cumpleaños ha sido celebrado varias
veces por el diario londinense The
Guardian. Le honra figurar como víctima en el Informe Valech, sobre Torturas
en Chile, 2004.
Marta es antropóloga por la Universidad de Rosario, Experta en
Desarrollo Económico y Social de América Latina por la de Chile y doctora en
Filosofía por Sussex. Funda y es coordinadora desde 1995 de la red internacional
“Mujeres y palabras en el mundo”. Desde 1996 crea y coordina un grupo
internacional de trabajo que ha investigado en áreas tales como Estudios sobre
la Mujer, el Hombre y los Géneros. En junio de 2001, este equipo es cooptado por
CEISAL.(Consejo Europeo de Investigaciones sobre Estudios Latinoamericanos). Ha
sido distinguida en el 2003, por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para
Refugiados, como una de las mujeres refugiadas con mayor reconocimiento en su
carrera profesional en Europa. En 2005, fue propuesta por CARA (Council for
Assissting Refugee Academics) para tomar parte en el Proyecto de Historia Oral
de la ciudad de Londres. Su perfil ha sido grabado y se conservará a perpetuidad
en el Museo de Londres. Es autora de libros, artículos y ensayos, traducidos a
varios idiomas. Tiene publicado dos libros sobre las mujeres argentinas (1993,
2001).
Desde 1990, coordina y dirige diversos paneles de organismos
internacionales tales como SLAS, CEISAL e ICA. Es colaboradora en el ámbito de
difusión de la BBC y Radio Londres, en el Reino Unido, Radio Caracol en EEUU,
Radio del Mar en Argentina, y de un sinnúmero de publicaciones electrónicas., en
español e inglés. En sus ratos libres, escribe sus memorias. Jubilada en 2002,
volvió a reescribir poesía, luego de un paréntesis de treinta años impuesto por
el trauma del exilio.
En Chile, en el 2003, y en el marco del 51º Congreso
Internacional de Americanistas, dirigió con la dramaturga americana Joanne
Pottlitzer una mesa redonda compuesta por distinguidas personalidades del arte y
la cultura chilenas llamada “Gracias a la vida:1973-2003” Es Honorary Visiting
Senior Lecturer, School of Arts, Middlesex University, Trent Park, Londres.
Marta vive con su hijo menor, el escocés Tomás Alejo Hinrichsen, en la Epping
Forest, (Essex).
Obra literaria inédita: Prosa “Evita, Maradona, y otros
parientes lejanos” (Londres, 1995), “Dulce de leche’ (Bahia, 2003), “Cartas a la
prisión” (Buenos Aires, 1976). Poesía “Espiroqueta” (Santiago, 1967, manuscrito
desaparecido en allanamiento de su hogar), “Poemas de amor y odio” (Epping,
2004) y “Canciones para Pedrin” (Epping, 2006)
◦
FRAGMENTOS MULTIERÓTICOS PARA SILENCIARTE, ALEJANDRA
I
Te fragmento, te llevo a las
acacias, me abanico contra el muro y la huerta, contra la rabia y el miedo,
contra aquel tu silencio sepultado, no me consuelas. Escucho el concierto para
chelo de Bocherini, No 4. Me resisto a pensar que estás ya, envuelta en
nada.
II
Marta
y ahora tuyo
Andrés
III
Lasitud, relámpago, la fragua,
derramados; blandida en féretros, enterrados tus pelos en el cerebro, adormecida
la locura en tu nostalgia, desafiantes: el arco y el martillo: transeúnte irreal
de los calvarios. Noche de luna, y tu silencio que rompe cada nota.
Canto del pájaro que sufre de
insomnio, porque confunde una estrella con la mañana.
Quemado en el espanto del
olvido, aférrate a esas llamas liberadas, traslada tu cerebro a la alborada,
mátame si te olvido, mátame si me pierdo, mátame si vomito tu muerte,
escucha tu silencio mientras
duermo y tú, desnuda las uvas del encuentro.
IV
Plenitud
Cadencia
Melodías
éramos
Una ardilla que baja por el
árbol
y un tango
que allá en mi corazón te
llora
somos
Una paloma ... danza
y dos torcazas
que se amaron,
fueron.
V
El bosque se enciende entre tus
fuegos, dilema de los ruiseñores que pastan, una noche más que pasa, una luz que
no guiña, tres peniques, no compran la sombra de tu gato en mi ventana. Juega,
pon tu mano aquí, macorina, zagala de perlas claras. Y baja al mar que crecerá
allí una revolución sin alas.
Mis manos imitando a tus manos,
mis dedos en tus dedos, saliva de espuma clara, tu pelo, mi nombre en tu
silencio, y en el alba...mi vello y en tu pluma, silencios.
VI
No, nada.
Nunca más....tu ternura....pío
papá mamá el río la luz de la hierba malva que crece y Oarch que se marcha
a la montaña, enardecidas
marionetas se guiñan, mientras las cinco sirenas juegan su algarabía ahogadas en
qué silencio, tu silencio, Alejandra?
Se han ido:
...
sin tan siquiera
una lágrima
nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario