CON NUESTROS MEJORES DESEOS.
AZULDEMAR.
31 diciembre 2008
30 diciembre 2008
La máscara.-Gilbert Breson.
Cada vez que me pongo una máscara para tapar mi realidad,
fingiendo ser lo que no soy,
lo hago para atraer a la gente.
Luego, descubro que solo atraigo a otros enmascarados,
alejando a los demás, debido a un estorbo: la máscara.
Uso la máscara para evitar que la gente vea mis debilidades;
luego descubro que al no ver mi humanidad, los demás no me quieren por lo que soy,
sino por la máscara.
Uso la máscara para preservar mis amistades ; entonces descubro que si pierdo un amigo
por no haber sido auténtico, realmente no era amigo mío,
sino de la máscara.
Me pongo una máscara para evitar ofender a alguien y ser diplomático;
luego descubro que aquello que más ofende a las personas
con las que quiero intimidar, es la máscara.
Me pongo la máscara, convencido de que puedo hacer para ser amado.
luego descubro la triste paradoja:
lo que más deseo lograr con mis máscaras, es
precisamente lo que impido con ellas.
fingiendo ser lo que no soy,
lo hago para atraer a la gente.
Luego, descubro que solo atraigo a otros enmascarados,
alejando a los demás, debido a un estorbo: la máscara.
Uso la máscara para evitar que la gente vea mis debilidades;
luego descubro que al no ver mi humanidad, los demás no me quieren por lo que soy,
sino por la máscara.
Uso la máscara para preservar mis amistades ; entonces descubro que si pierdo un amigo
por no haber sido auténtico, realmente no era amigo mío,
sino de la máscara.
Me pongo una máscara para evitar ofender a alguien y ser diplomático;
luego descubro que aquello que más ofende a las personas
con las que quiero intimidar, es la máscara.
Me pongo la máscara, convencido de que puedo hacer para ser amado.
luego descubro la triste paradoja:
lo que más deseo lograr con mis máscaras, es
precisamente lo que impido con ellas.

Poema de Pedro Javier Martín Pedrós del libro " Trozos de vida "
Amando
Me gustaría recorrer
un largo camino sin frontera,
necesitaría llorar entre los
senos de una adolescente,
en los labios de una monja,
pondría una flor,
y
abrazaría con todas mis fuerzas
los sentimientos de una prostituta
al amanecer de una larga noche
de trabajo.
Foto de ferran petit
29 diciembre 2008
Poema de Luis Cernuda

No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
La angustia se abre paso entre los huesos,
remonta por las venas
hasta abrirse en la piel,
surtidores de sueño
hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.
Un roce al paso,
una mirada fugaz entre las sombras,
bastan para que el cuerpo se abra en dos,
ávido de recibir en sí mismo
otro cuerpo que sueñe;
mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,
iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.
Auque sólo sea una esperanza
porque el deseo
es pregunta cuya respuesta nadie sabe.

Foto de Salvador Savater
Poema de Luis Felipe Comendador

LA SONRISA SARDÓNICA DE WELLES
Sonreiré en lo oscuro
porque mido mis pasos
y sé sencillamente
que sólo yo me basto
para parar el mundo.

Mío es el sí y el no,
pues visto ya el sudario
y no me importa nadie.
El azar de la lluvia
queda para el gentío.
Yo soy quien pesa la mercancía,
el que decide el precio
y también el que paga.
Foto de Manuel Tendero
Poema de Andrés Carlos Méndez Perez

Dime desde donde llegaste,
porque un día te despertaste por aquí.
Quiero ver a través de tus labios,
brindo por respirarte, ebrio de sensaciones
añoro los años que negué tus manos,
las noches que no te dediqué mis sueños,
los días que escondí tus miradas.
Llévame contigo,
beberé de cada palmo tuyo,
lloraré con tus risas,
aplaudiré cada una de tus penas,
acompañaré tu soledades,
Déjame seguirte…
no quiero que nunca dejes de mirarme así.

Foto de bego82
28 diciembre 2008
Poema de Eduardo Galeano

"Un hombre del pueblo de negua, en la costa de colombia, pudo
subir al alto cielo.
a la vuelta, contó,
dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana.
y dijo q somos un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás
no hay dos fuegos iguales
hay fuegos grandes y fuegos chicos

y fuegos de todos los colores
hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de
fuego loco, que llena el aire de chispas algunos fuegos,
fuegos bobos, ni alumbran ni queman
pero otros arden la vida con tantas ganas
que no se puede mirar sin parpadear
y quien se acerca, se enciende"
Foto de Christoph Schlegel
Poema de Alfredo Saldaña

Bio-bibliografía
Alfredo Saldaña (Toledo, 1962), profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Zaragoza, es autor de los libros de poesía Fragmentos para una arquitectura de las ruinas (Zaragoza, PUZ, 1989), Pasar de largo (Zaragoza, PUZ, 2003), Palabras que hablan de la muerte del pensamiento (Zaragoza, Olifante, 2003), El que mira las palabras (Bari, La Torre degli Arabeschi, 2004) y Humus, inédito.
Cuando la devastación haya concluido su trabajo,
¿quién avivará el fuego en las mañanas de invierno?,
¿quién dará testimonio con su palabra?,
¿quién conservará en sus pupilas los paisajes de la memoria?,
¿quién calmará la sed de todos los vencidos?,
¿quién rasgará con su faca la línea quebrada del horizonte?
Entre los pliegues de su corazón el bosque aún protege su secreto.
(De Humus, inédito)

Foto de Lou Urlings
27 diciembre 2008
POEMA DE GIOCONDA BELLI

Te busco en la fuerza del futuro
Sola yo, amor,
y vos quién sabe dónde;
tu recuerdo me mece como al maíz el viento
y te traigo en el tiempo,
recorro los caminos,
me río a carcajadas
y somos los dos juntos
otra vez,
junto al agua.
Y somos los dos juntos
otra vez,
bajo el cielo estrellado
en el monte,
de noche.
Yo, amor, he aprendido a coser con tu nombre,
voy juntando mis días, mis minutos, mis horas
con tu hilo de letras.
Me he vuelto alfarera
y he creado vasijas para guardar momentos.
Me he soltado en tormenta
y trueno y lloro de rabia por no tenerte cerca,
en viento me he cambiado,
en brisa, en agua fresca
y azoto, mojo, salto
buscándote en el tiempo
de un futuro que tiene
la fuerza de tu fuerza.
y vos quién sabe dónde;
tu recuerdo me mece como al maíz el viento
y te traigo en el tiempo,
recorro los caminos,
me río a carcajadas
y somos los dos juntos
otra vez,
junto al agua.
Y somos los dos juntos

otra vez,
bajo el cielo estrellado
en el monte,
de noche.
Yo, amor, he aprendido a coser con tu nombre,
voy juntando mis días, mis minutos, mis horas
con tu hilo de letras.
Me he vuelto alfarera
y he creado vasijas para guardar momentos.
Me he soltado en tormenta
y trueno y lloro de rabia por no tenerte cerca,
en viento me he cambiado,
en brisa, en agua fresca
y azoto, mojo, salto
buscándote en el tiempo
de un futuro que tiene
la fuerza de tu fuerza.
Foto de Luca Germi
Poema de Lupe García Araya del libro " Poesía en la Distancia "
No quiero ser nada tuyo,
olvídame al atardecer
o en este instante de abrazo
que nos une.
Hay que cuidar el alma
y las manos llenas de adioses,
que duelen si te vas.

Cargaré de caricias mis sueños,
será como un amante anónimo
que espera eternamente,
invitándome a quererle.
Pero hoy,
no quiero imaginar tu dulzura
paseando por mi cuerpo,
ni ese encuentro
que no acaba de llegar.
Nunca pusimos fecha
a nuestra cita,
por eso, la puntualidad no importa.

Ojala tu voz desaparezca
sin ruido,
como el día que llegaste
disimulando que me buscabas.
Foto de Alfredo Yanez
Poema de Uberto Stabile

AGUARDIENTE
Bebo sin sed, bebo sin prisa,
Bebo como el pirata bebe tras el saqueo
Como bebe el soldado en su trinchera
Bebo con miedo a beber sin ti.
Te niego y te bendigo
mi transparente boca es también oscura,
soy un astro sin luz
una bombilla fundida.

Como todas las historias de amor
la nuestra aquí concluye,
tu beso caliente
tu fugaz consuelo
ni a ti ni a mí nos hizo eternos,
recordaré tus consejos cuando la canción termine.
(de Las edades del alcohol, Ed. Diarios de Helena, Elche, 1995)
Foto de Manuel Danuiel Rivera
26 diciembre 2008
PARA QUE LA POESIA. Pablo Mora

Pablo Moramoraleja@telcel.net.veProfesor Titular, Jubilado, UNETSan Cristóbal, Táchira, Venezuela
Para mantener abierta la palabra
Para reinar sobre la muerte
Para revivir cada día
Para sentir junto con los otros
Para sacar la flor de las cenizas
Para vigilar mientras todos duermen
Para que le sirvan
Para apuntalar el sueño
Para servirse
Para alimento espiritual
Para unir lo posible con lo imposible
Para salvar del diario morir
Para hacer más vivo el vivir
Para la Poesía y la Verdad
Para la vida
Para transformar la vida
Para limpiar cuando el poder corrompe
Para cambiar la vida
Para alentar todas las otras formas
Para la fidelidad al relámpago
Para la memoria de los pueblos
Para la salvación del hombre
Para el asombro antiguo
Para un no sé qué
Para descubrir los secretos del mundo
Para llevar el infinito a cuestas
Para salir a la percepción de la mirada
Para alumbrar la maravilla
Para todos y por todos
Para despertar a latigazos el silencio
Para defender el milagro de la vida
Para amar a los otros
Para el asombro antiguo
Borges ante el espejo de su sombra
A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. Aquí también esa desconocida y ansiosa y breve cosa que es la vida. Más allá de este afán y de este verso me aguarda inagotable el universo. Dejo que me sucedan los días, acostado en la oscuridad. Aún, siquiera parcialmente, soy Borges… no sabré quién fue Borges. ¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día ulterior que sucede a la agonía. Piensa que de algún modo ya estás muerto. Si pudiéramos comprender una sola flor sabríamos quiénes somos y qué es el mundo. Oh destino el de Borges, haber envejecido en tantos espejos, haber buscado en vano la mirada de mármol de las estatuas, haber examinado litografías, enciclopedias, atlas, haber visto las cosas que ven los hombres, la muerte, el torpe amanecer, la llanura y las delicadas estrellas, y no haber visto nada o casi nada sino el rostro de una muchacha de Buenos Aires, un rostro que no quiere que lo recuerde. Oh destino de Borges, tal vez no más extraño que el tuyo.
Gracias quiero dar al divino laberinto de los efectos y de las causas…por el fulgor del fuego que ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo… por el hecho de que el poema es inagotable y se confunde con la suma de las criaturas y no llegará jamás el último verso… por la música, misteriosa forma del tiempo.
La mano jironada de un mendigo agrava la tristeza de la tarde. La noche es una fiesta larga y sola. La calle es una herida abierta en el cielo. Ajedrez misterioso la poesía, cuyo tablero y cuyas piezas cambian como en un sueño y sobre el cual me inclinaré después de haber muerto. Los días son una red de triviales miserias, ¿y habrá suerte mejor que la ceniza de que está hecho el olvido? Qué importa el tiempo sucesivo si en él hubo una plenitud, un éxtasis, una tarde. Creo en el alba oír un atareado rumor de multitudes que se alejan; son lo que me ha querido y olvidado; espacio y tiempo y Borges ya me dejan. Dios ha creado las noches que se arman de sueños y las formas del espejo para que el hombre sienta que es reflejo y vanidad. Por eso nos alarman. Ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre. La poesía vuelve como la aurora y el ocaso.
Pido a mis dioses o a la suma del tiempo que mis días merezcan el olvido, que mi nombre sea Nadie como el de Ulises, pero que algún verso perdure en la noche propicia a la memoria o en las mañanas de los hombres. Yo que soy el que ahora está cantando seré mañana el misterioso, el muerto, el morador de un mágico y desierto orbe sin antes ni después ni cuándo.
Hay una línea de Verlaine que no volveré a recordar, hay una calle próxima que está vedada a mis pasos, hay un espejo que me ha visto por última vez, hay una puerta que he cerrado hasta el fin del mundo. Entre los libros de mi biblioteca (estoy viéndolos) hay alguno que ya nunca abriré. Este verano cumpliré cincuenta años; la muerte me desgasta, incesante.
Las cosas no sabrán nunca que nos hemos ido. Morir es una costumbre que sabe tener la gente. A todos, tarde o temprano, nos va entregando la vida. Los gauchos aprendieron los caminos de las estrellas. Fueron pastores de la hacienda brava. Eran sufridos, castos y pobres. La hospitalidad fue su fiesta. Alguna noche los perdió el pendenciero alcohol de los sábados. Morían y mataban con inocencia. No dieron a la historia un solo caudillo. Vivieron su destino como en un sueño, sin saber quiénes eran o qué eran. Tal vez lo mismo nos ocurre a nosotros.
Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas. Ahora puedo olvidarlas. Llego a mi centro, a mi álgebra y mi clave, a mi espejo. A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo. Pronto sabré quién soy. Quiero ser recordado menos como poeta que como amigo. Quiero morir del todo; quiero morir con este compañero, mi cuerpo. Agua, te lo suplico, acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.

Foto de Toni Grimalt
Poema de Balbina Prior
BALBINA PRIOR, nace en Villaviciosa de Córdoba y es licenciada en Filología Inglesa. Lleva participando en variados proyectos poéticos desde los años ochenta y ha sido incluida en diferentes antologías. Publica sus trabajos en diversas revistas y suplementos literarios como Cuadernos del Sur, La Máquina de la Generación, Turia, La República de las Letras o Singularidades, de cuyo consejo asesor forma parte. En traducción sus primeras incursiones han sido realizadas sobre Donald Hall o Aphra Behn con Las Fábulas del Deseo y otros Poemas. En narrativa ha publicado Los Dragones Rojos y en poesía Soldado de Rodas, Perversidades, Poemas en Off y Ladrones de Miel. Además, dirige el proyecto editorial "Aristas de Cobre", dedicado a publicaciones de poesía y traducción. Ha obtenido el Premio de Poesía “Ciudad de Móstoles” con la obra En los Andenes de la Era Heisei.
He Coleccionado Siempre Amores
Colecciono experiencias
como relojes, sellos o postales del extranjero,
como discos que usas
y no vuelves a escuchar.
He coleccionado siempre amores,
pasatiempo infame de mi generación,
amores desechables, para colgarlos
en cualquier estante como recuerdo,
hasta ayer mismo que encontré
tus ojos verdes en el rellano de la escalera.
(De Perversidades)

Foto de MARIANGEL
25 diciembre 2008
Poema de Angela Torrijo Arce
Voy a nombrarte con todas las letras
Escupiendo cada sonido
Marcando erres, eses
Deslizando las vocales
Voy a repetirte mil veces
Y dejaré que la huella
Susurre descalza entre los libros
Del despacho
Y te rezaré despacio
Ángel de la guarda dulce compañía…
Desharás los pasos y volverás a mi boca
A mi lengua
A mi garganta
Que no te nombrará nunca
Que te nombrará siempre

Foto de neus net
Poema de Francisco Vaz

Bio-bibliografía
Nací En el Sur, que ese lugar lo denominen Huelva carece de importancia por que el Sur en cuanto a estado solo lo es del alma y de las ideas. Libros publicados: “Palabra y piedra” y “Artistas, por supuesto” y he sido publicado en algunas antologías poéticas y narrativas en España, Portugal y México. Soy coeditor de la revista “Tranvía”, y dirijo la tertulia literaria “Café del arte". Todo esto pertenece al lado oculto de los sueños, en el otro, el real, me gano la vida vendiendo fresquito.
El futuro es incierto y quién sabe
si el misterio se impondrá a los prejuicios
queda claro que en Drink River
se emborracha cada noche un escéptico
que morirá asesinado o no
y es más eso no importa
lo que importa es que aquí se detenga la corriente
que riega campos de golf y deseca ciénagas
que el agua es vida y la vida
es de todos patrimonio
la niña es un afluente que nos llama
y nos dice que la risa y la ternura también sacian
la niña carece de la máscara
y la luz inunda su rostro de un amor indescriptible
ese es el crimen más obsceno de occidente
cegar el manantial en los ojos de los niños
condenarlos en nombre del amor a ser adultos
y exigirles que no abandonen la esperanza
en que es posible mejorar el mundo
predicar que la belleza de la flor es eterna
si resguardas su semilla de la lluvia
y la elevas por encima de la tierra
ese es el crimen más obsceno de occidente
y no importa porque es crimen productivo
De “Antología de Drik River” inédito

24 diciembre 2008
Celtic Woman - Ave Maria
Dice Octavio Paz que la poesía se emplea para aplacar las tormentas del alma, redimir a una mujer a un hombre o llenar el corazón de ese sentimiento llamado amor. También puede alimentar el espíritu asustar una soledad y alejar una tristeza. Sirve también para reflexionar acerca de si las piedras hablan o si la luna es medicina para el mal de amores.
También es un instrumento para observarnos a nosotros mismos, como expresa el poeta y Pintor Xingjiam. Porque cuando se concentra la tención internamente surge la poesía y empieza la aventura de la palabra.
Después de estas definiciones, ¿qué aportar yo?.
De todas formas, me atrevo a deciros que la poesía me sirve
para hacer sonreír a las estrellas,
poder dar a luz cuando me siento embarazado partos con dolor,
unir manos curtidas, llenas de callos y grietas con otras finas y esbeltas,
traerme el mar a casa y ponerle música a las olas,
sentirme pueblerino, cateto, universal,
esconder lágrimas y repetirme suaves sonrisas,
soplar en cualquier esquina con suavidad
alguna que otra tristeza,
mirarme en el espejo cada mañana
y decirme que merece la pena
el paseo disfrutando como se gastan los zapatos,
para quitarnos el hambre de cercanía,
para ponerla en oferta de 3 X 2,
Comprando tres la unidad le sale a …
También es un instrumento para observarnos a nosotros mismos, como expresa el poeta y Pintor Xingjiam. Porque cuando se concentra la tención internamente surge la poesía y empieza la aventura de la palabra.
Después de estas definiciones, ¿qué aportar yo?.
De todas formas, me atrevo a deciros que la poesía me sirve
para hacer sonreír a las estrellas,
poder dar a luz cuando me siento embarazado partos con dolor,
unir manos curtidas, llenas de callos y grietas con otras finas y esbeltas,
traerme el mar a casa y ponerle música a las olas,
sentirme pueblerino, cateto, universal,
esconder lágrimas y repetirme suaves sonrisas,
soplar en cualquier esquina con suavidad
alguna que otra tristeza,
mirarme en el espejo cada mañana
y decirme que merece la pena
el paseo disfrutando como se gastan los zapatos,
para quitarnos el hambre de cercanía,
para ponerla en oferta de 3 X 2,
Comprando tres la unidad le sale a …
Pedro Javier Martín Pedrós.
Que canten los niños - José Luis Perales y Mocedades.
Todos somos responsables de crear un mundo mejor, desde nuestro pequeño entorno de cada día.
Tenemos que seguir soñando, esperanzados intentando ser felices.
¡¡ OTRO MUNDO ES POSIBLE !!
Tenemos que seguir soñando, esperanzados intentando ser felices.
¡¡ OTRO MUNDO ES POSIBLE !!
DOS ORILLAS NOS FELICITA.
La Esperanza no se regala:
se conquista,
se conserva, se provoca...
Estas fechas nos recuerdan ese compromiso,
y la certeza de que no estamos solos.
Feliz conquista.
OTRO MUNDO ES POSIBLE - UN' ALTRO MONDO È POSSIBILE - ANOTHER WORLD IS POSSIBLE - UN ALTRE MÓN ÉS POSSIBLE - UN AUTRE MONDE EST POSSIBLE - UM OUTRO MUNDO É POSSÍVEL - AMBUE TEKO IKATU - BESTE MUNDU BAT IZAN LITEKE - ALIA MONDO EBLAS
se conquista,
se conserva, se provoca...
Estas fechas nos recuerdan ese compromiso,
y la certeza de que no estamos solos.
Feliz conquista.
OTRO MUNDO ES POSIBLE - UN' ALTRO MONDO È POSSIBILE - ANOTHER WORLD IS POSSIBLE - UN ALTRE MÓN ÉS POSSIBLE - UN AUTRE MONDE EST POSSIBLE - UM OUTRO MUNDO É POSSÍVEL - AMBUE TEKO IKATU - BESTE MUNDU BAT IZAN LITEKE - ALIA MONDO EBLAS
FRASE DEL DIA
La gratitud, como ciertas flores, no se da en la altura y mejor reverdece en la tierra buena de los humildes.
José Martí
cortesía de Proverbia.net
José Martí
cortesía de Proverbia.net
21 diciembre 2008
Poema de Ernesto Cardenal.

SALMO 5
Escucha mis palabras oh Señor
Oye mis gemidos
Escucha mi protesta
Porque no eres tú un Dios amigo de los dictadores
ni partidario de su política
ni te influencia la propaganda
ni estás en sociedad con el gángster.
No existe sinceridad en sus discursos

ni en sus declaraciones de prensa
Hablan de paz en sus discursos
mientras aumentan su producción de guerra
Hablan de paz en las Conferencias de Paz
y en secreto se preparan para la guerra
Sus radios mentirosos rugen toda la noche
Sus escritorios están llenos de planes criminales
y expedientes siniestros
Pero tú me salvarás de sus planes
Hablan con la boca de las ametralladoras
sus lenguas relucientes
son las bayonetas...Castígalos oh Dios
malogra su política
confunde sus memorándums
impide sus programas
A la hora de la Sirena de Alarma
tú estarás conmigo
tú serás mi refugio el día de la Bomba
Al que no cree en la mentira de sus anuncios comerciales
ni en sus campañas publicitarias, ni en sus campañas políticas
tú lo bendices
lo rodeas con tu amor
como con tanques blindados.
Foto de giacomo falcinelli
Poema de Pedro del Pozo del libro " Todas las puertas abiertas "
Poema de Angela Ramos. del libro" Amores de Asalto "
" Sin un temblor de más
me abrazo a tus ausencias "
Mario Benedetti
me abrazo a tus ausencias
como quien abraza al aire
y lo quiere y retiene
sin poder contenerlo
me abrazo a tus ausencias
y encuentro en cada una
un rostro diferente
me abrazo a tus ausencias
persiguiendo tu rastro,
pero se escapa y huye
de mi mirada triste
me abrazo a tus ausencias
persigueindo sus formas,
buscando en cada trazo
un trozo de tu piel
me abrazo a tus ausencias
persigueindo tus labios
y esos besos que entonces
me engancharon a ti
pero el borrador del tiempo
me diluye tus huellas
y me deja sólo
un pliegue de tu sombra

Foto de guillermo bellinghausen zinser
poesia en la distancia
En ese rostro con ojos perdidos
disimulando fortalezas,
he viajado hasta descansar
en los bolsillos de tu infancia.
Porque sé como alivia la palabra,
quise llenar tu corazón con mil poemas,
arroparte el alma con huelenoches,
pasar de puntillas por las tristezas.
Saboreé el vuelo sin motor,
el silencio de las montañas,
la mirada de la lluvia,
las caricias de las aves.
Y me llamaste Luna,
sentí las noches gestando tu olvido,
la dureza de los amaneceres
presagiando la desaparición de los colores.

Foto de giacomo falcinelli
Poema de Joan Margarit
PARA QUÉ LA POESIA. Pablo Mora

Pablo Moramoraleja@telcel.net.veProfesor Titular, Jubilado, UNETSan Cristóbal, Táchira, Venezuela

Para mantener abierta la palabra
Para reinar sobre la muerte
Para revivir cada día
Para sentir junto con los otros
Para sacar la flor de las cenizas

Para vigilar mientras todos duermen
Para que le sirvan
Para apuntalar el sueño
Para servirse
Para alimento espiritual
Para unir lo posible con lo imposible
Para salvar del diario morir
Para hacer más vivo el vivir
Para la Poesía y la Verdad
Para la vida
Para transformar la vida
Para limpiar cuando el poder corrompe
Para cambiar la vida
Para alentar todas las otras formas
Para la fidelidad al relámpago
Para la memoria de los pueblos
Para la salvación del hombre
Para el asombro antiguo
Para un no sé qué
Para descubrir los secretos del mundo
Para llevar el infinito a cuestas
Para salir a la percepción de la mirada
Para alumbrar la maravilla
Para todos y por todos
Para despertar a latigazos el silencio
Para defender el milagro de la vida
Para amar a los otros
Foto de marco feria
Para la salvación del hombre
"Definir la poesía es una imposibilidad, una utopía, algo que no puede hacerse. Yo preguntaría: ¿se puede definir la vida? ¿Se puede definir la muerte, la música, el amor? No en vano... se habla de ese no sé qué. Y no hace mucho Pedro Salinas decía: Todo comentario a una poesía se refiere a elementos circundantes a ella: estilo, lenguaje, sentimientos, aspiraciones, pero no a la poesía misma. La poesía es una aventura hacia lo absoluto.

La poesía no se explica por circunstancias exteriores. Mucho más que las vinculaciones entre poesía y biografía interesa la relación entre la poesía y la vida interior. Creo que entonces terminaríamos por comprender que toda vida, si se la vive en profundidad, puede desembocar en la poesía. La poesía no es un oficio o una profesión, sino una forma de vida. ¿Un destino? Sí, es un destino. Pero es destino si el destino comprende azar, necesidad y también libertad, lo cual es señalar de alguna manera que no hay destino en la poesía sin creación.
La poesía equivale, para el poeta, a alguna forma de salvación. En primer lugar, la de sí mismo. Esa salvación equivale a la salvación del hombre: en sí mismo y en los demás. ¿Tiene la poesía un futuro? Yo preguntaría: ¿es suplantable la muerte, el hombre, el misterio, el infinito? ¿Es suplantable la palabra en relación con todo eso? Si las respuestas son no, la poesía sí tiene un futuro. El futuro de la poesía es como su pasado: para ella no existe el tiempo. La poesía es.” (Fragmentos de: Juarroz, Roberto: "Poesía y Creación - diálogos con Guillermo Boido").
20 diciembre 2008
Poema de Angel González

ME BASTA ASÍ
Si yo fuera Dios
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)