31 julio 2010
LUIS FELIPE COMENDADOR

No sé reprimir la conmiseración hacia mí mismoporque soy tan vulgar como los cantos de victoria.
Fue su voz y no otra cosa
30 julio 2010
LUIS ROSALES

AUTOBIOGRAFÍA
Como el náufrago metódico que contase las olas
que faltan para morir,
y las contase, y las volviese a contar, para evitar
errores, hasta la última,
hasta aquella que tiene la estatura de un niño
y le besa y le cubre la frente,
así he vivido yo con una vaga prudencia de
caballo de cartón en el baño,
sabiendo que jamás me he equivocado en nada,
sino en las cosas que yo más quería.
29 julio 2010
Mario Benedetti.

Descalzo
Cuando uno anda descalzo por la vida, concibe de a poco otra definición del mundo. Los pies reciben en sus plantas el sentido cabal de lo que pisan, ya sean baldosas, yuyos, caminos, hierbas, adoquines, praderas, bulevares, collados, veredas o andurriales.
Lentamente, los pies van aprendiendo qué es la tierra, o sea este planeta que nos ha tocado en suerte. Las plantas descalzas comienzan ignorantes, pero lentamente se van volviendo sabias. La superficie por la que andamos tiene su lenguaje y nos va instruyendo. Los pies descalzos elevan su informe y gracias a esa gratuita desnudez, vamos sabiendo algo más, tanto de los otros como de nosotros mismos.
El mundo descalzo no precisa de filtros, simplemente nos da lecciones de realidades varias.
Los pies pueden lastimarse y dejan huellas de sangre, que suelen servir de guía a los descalzos de segundo rango. Uno mismo, cuando va descalzo por su entorno, llega a creer impunemente que el mundo es suyo. Pero no lo es. Unas pocas veces pertenece a ciertos fantasmas que nunca dejan huellas.
No sé por qué tengo la loca intuición de que el mundo acabará perteneciendo a los descalzos. Que me perdonen los pies del homo faber omnipotente.
Encuetro de poetas " Voces del Extremo "

XIIº ENCUENTRO DE POETAS “VOCES DEL EXTREMO” 2010. POESÍA Y ANARQUÍA.
JUEVES 29 DE JULIO
20’00. Fundación Zenobia y J. R. J.
Francisco Peralto
Ramón Ruiz
Pura López Cortés
Juan Antonio Mora
Pedro Javier Martín Pedrós
Antonio R. Caballero
00’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
María Luisa Balda Medarde
Diego Ropero Regidor
Hermelinda Tierra Dulce
Eddie (J. Bermúdez)
Jorge Brunete
Emili Sánchez
01’ 00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Begoña Abad
Matías Escalera
María Ruíz Faro
José Manuel Alfaro
Martaerre Sobrecueva
Ferrán Fernández
Emilio Arnao
VIERNES 30 DE JULIO
19’30. Fundación Zenobia y J. R. J.
Antonio R. Almanza
Luis Antonio González Pérez
Antonio Crespo Massieu
Felipe Zapico Alonso
Eladio Orta
21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
POLIPOSEIDAS
00’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Yolanda Ortiz
Alba García Alderete
Ángel Rodríguez
Alicia García Núñez
Mada Alderete Vicent
Enrique Falcón
01’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Diego Mesa
Ángel González González
José Manuel Camacho
Rolland Higuita
Pedro Verdejo
Mauricio Vidales
SÁBADO 31 DE JULIO
19’30. Fundación Zenobia y J.R.J
Iván Vergara
Carmen Herrera
Sergio R. Franco
Antonio Martínez i Ferrer
20’30. Fundación Zenobia y J.R.
Bernardo Santos Ramos
Miguel Ángel Curiel
Uberto Stabile
Daniel Macías Díaz
Isabel Pérez Montalbán
22’30. FIESTA CRECIDA DE LA POESÍA
Casa de las Retamas de Eladio Orta en campo de Canela (Ayamonte)
EXHIBICIÓN EN PRIMICIA DE LOS DOCUMENTAL “TAN LEJOS DE DIOS: poesía mexicana en la frontera norte" de Uberto Stabile y “PUNTA DEL MORAL” de Nacho Fernández.
PRESENTACIÓN DEL ÚLTIMO LIBRO DE LA EDITORIAL CRECIDA: SENDEROS y lectura de su autor Antonio Martínez i Ferrer.
CONCESIÓN DEL PREMIO ANTZINAKO BIHOTZ Y TRANSMISIÓN DEL LEVITICO.
CANCIÓN DE AUTOR CON Miguel Ángel Naharro.
POESÍA+INDIETRONICA Elisa Yorch y Niño Atún.
EL ANARKOKANTE de José Caraoscura y el baile de Mhijea.
JAM POÉTICA CON TODOS LOS PARTICIPANTES.
28 julio 2010
BEPPE SALVIA,
pero sin ellos. Tú me has enseñado
a amar, pero sin ti. La vida
con su dolor me enseña a vivir,
pero casi sin vida, y a trabajar,
pero siempre sin trabajo. Entonces,
entonces he aprendido a llorar,
pero sin lágrimas, a soñar, pero
no veo en sueños más que figuras inhumanas.
No tiene ya límites mi paciencia.
No me queda paciencia para nada, nada
queda ya de nuestra fortuna.
También a odiar he acabado aprendiendo
de los amigos, de ti, de la vida entera.
BEPPE SALVIA, en Antología de poetas suicidas, Varios autores, edición de José Luis Gallero, Árdora Ediciones, Madrid, 2005, 348 págs.
Pablo Mora

Para qué la poesía
Pablo Moramoraleja@telcel.net.veProfesor Titular, Jubilado, UNETSan Cristóbal, Táchira, Venezuela
Para mantener abierta la palabra
Para reinar sobre la muerte
Para revivir cada día
Para sentir junto con los otros
Para sacar la flor de las cenizas
Para vigilar mientras todos duermen
Para que le sirvan
Para apuntalar el sueño
Para servirse
Para alimento espiritual
Para unir lo posible con lo imposible
Para salvar del diario morir
Para hacer más vivo el vivir
Para la Poesía y la Verdad
Para la vida
Para transformar la vida
Para limpiar cuando el poder corrompe
Para cambiar la vida
Para alentar todas las otras formas
Para la fidelidad al relámpago
Para la memoria de los pueblos
Para la salvación del hombre
Para el asombro antiguo
Para un no sé qué
Para descubrir los secretos del mundo
Para llevar el infinito a cuestas
Para salir a la percepción de la mirada
Para alumbrar la maravilla
Para todos y por todos
Para despertar a latigazos el silencio
Para defender el milagro de la vida
Para amar a los otros
Para la salvación del hombre
“Definir la poesía es una imposibilidad, una utopía, algo que no puede hacerse. Yo preguntaría: ¿se puede definir la vida? ¿Se puede definir la muerte, la música, el amor? No en vano... se habla de ese no sé qué. Y no hace mucho Pedro Salinas decía: Todo comentario a una poesía se refiere a elementos circundantes a ella: estilo, lenguaje, sentimientos, aspiraciones, pero no a la poesía misma. La poesía es una aventura hacia lo absoluto.
La poesía no se explica por circunstancias exteriores. Mucho más que las vinculaciones entre poesía y biografía interesa la relación entre la poesía y la vida interior. Creo que entonces terminaríamos por comprender que toda vida, si se la vive en profundidad, puede desembocar en la poesía. La poesía no es un oficio o una profesión, sino una forma de vida. ¿Un destino? Sí, es un destino. Pero es destino si el destino comprende azar, necesidad y también libertad, lo cual es señalar de alguna manera que no hay destino en la poesía sin creación.
La poesía equivale, para el poeta, a alguna forma de salvación. En primer lugar, la de sí mismo. Esa salvación equivale a la salvación del hombre: en sí mismo y en los demás. ¿Tiene la poesía un futuro? Yo preguntaría: ¿es suplantable la muerte, el hombre, el misterio, el infinito? ¿Es suplantable la palabra en relación con todo eso? Si las respuestas son no, la poesía sí tiene un futuro. El futuro de la poesía es como su pasado: para ella no existe el tiempo. La poesía es.” (Fragmentos de: Juarroz, Roberto: "Poesía y Creación - diálogos con Guillermo Boido").
Jordi Matamoros Sánchez,
Abren la puerta de golpe,
el encierro me enloquece.
Corro como un poseso
creyendo que es libertad.
Tiemblo cuando los veo,
miles de ojos mirar.

Vienen con sus caballos,
me lancean sin compasión.
El suelo se empapa en sangre,
sufro por mi dolor.
Ellos, mis asesinos,
gritan por diversión
Caigo herido de muerte.
Veo, mientras me muero,
como alzan al “gran torero”.
27 julio 2010
Aida Acosta

26 julio 2010
Sin dejar señales
%5B2%5D.jpg)
No tuve nada más que decir de mí,
contenido en los límites de la fantasía,
fabricando vida del azúcar y el aire
y parido chillando gutural poesía.
Las uñas hechas de jirones de sol
La vida rasgando un velo de sangre.
No, ya no tuve más que decir de mi:
Decídmelo vosotros, hombrecillos,
Que numeráis mis manos
y
clasificáis mis palabras.
25 julio 2010
GIRAPOEMA III,


Quiero robar las caricias del tiempo
Acariciar el rubor de las nubes
ahuyentar los fantasmas del invierno.
Quiero aferrarme a la vida,
aferrarme a los sueños
porque vivir despierta me entristece
porque vivir los sueños me adormece.
Y si me faltas tú... ¡No lo recuerdo!
Amar, sin importar ser amado
amar en silencio, al compás del viento.
Amar los árboles, el rocío, las aves y el cielo
amar la vida.
Argentina
23 julio 2010
ALEJANDRO GÓMEZ GARCÍA
Soy toda la selva del mundo,
ríos y árboles en la madrugada
-negro acechante.
Instinto salvaje:
camino hacia el crepúsculo,
en busca de la yugular de Tonatiuh.
Curtid mi piel,
y osad vestiros con ella.
Seréis nadir.
Ni así llegaréis a ser Jaguar.
Juan Disante
Voz
Sé que me gustó imaginarme tu voz
aquella antigua
sin tiempo
creyendo en ella
qué otra cosa pude hacer
divisar una acústica sin vuelo
rodeada de sinónimos
qué cosas pude prever
en la sinceridad de homónimos
construídos con lengua materna
arrullado
en el más común de los sentidos
escuché decir lo grave
de verdades vacías
sobrevenidas del decir
explicando el tacto
la piel
supe de algo que dirime cosas encontradas
para quedarnos ambos
sin voz
sin voces que intentaran la palabra
para apenar esta caída
22 julio 2010
ÁNGEL GUINDA

Bio-bibliografía
ANGEL GUINDA nace en Zaragoza. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Vida ávida, Conocimiento del medio, Biografía de la muerte, Toda la luz del mundo. Aforismos: Breviario y Huellas. Ensayo: "El mundo del poeta. El poeta en el mundo". Manifiestos: Poesía y subversión, Manifiesto No. Ha traducido a Cecco Angiolieri, Teixeira de Pascoaes, Florbela Espanca, Ana Cristina Cesar, Àlex Susanna.Incluido, entre otras, en la Antología de la poesía española (1966-2000). 50 poetas hacia el nuevo siglo. Metalingüísticos y sentimentales. Edición de Marta Sanz Pastor, Clásicos Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.
CAJAS
Lo diría una indígena y tendría razón:
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les depositan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
Bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor sobre una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Los Bancos y las Cajas hacen caja.
Y cuando mueren
Les introducen también en una caja.
”Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.
21 julio 2010
Gioconda Belli

20 julio 2010
Maru de Marbella LUNAS NEGRAS
Mi libro azul
Hace días que terminé mi libro para la convocatoria de Libro de artista: El libro y sus lecturas “ Azul “ y hoy quiero presentároslo con este vídeo.
Ha sido un verdadero placer para mi realizar este libro por muchas razones, una de ellas es por la libertad para expresarme que en cada momento me ha sugerido el tema AZUL, mi asociación del azul con el mar, el agua y el cielo, con la melancolía y la tristeza o más bien con la soledad, pero a la vez con la calma y la esperanza, ha sido una terapia, una mirada al pasado de determinados momentos de mi vida y recordarlo como un paseo por el mar, notando su frio pero oyendo el tranquilo vaivén de las olas y el tintineo de las piedras. Por eso he usado la técnica del ebrú para plasmar en el papel el agua transparente y sus ondulaciones hipnotizantes y cargadoras de energía, y sobre este precioso paisaje he escrito mi poema Lunas negras, que da título también al libro.
El texto lo he realizado con técnicas de fotograbado, y con una fuente llamada Papirus que me gusta porque está como gastada por el mar le faltan trocitos que se aprecia mejor en el título por ser de mayor formato. Las aplicaciones de collage, las he realizado inspirándome en la luna, por eso tanto las formas de gaviota y pez son pequeñas medias lunas recortadas y teñidas a su vez con la técnica ebrú y engarzadas con cuerdas, nudos, corcho, y todo lo que me recuerde el mar pero de la manera más simple posible.
El colofón final del libro también es una luna.Al hacer el vídeo de presentación, también he elegido un tema que me recordara el agua del mar en calma y sus sonidos de las piedrecitas, me gustaba la música al piano de Bob Acri, Sleep away.Espero que les guste.Maru de Marbella
Antonietta Valentina,

Milena I
Acunas en tu vientre
la luz que nos sonríe hoy
esperanza de continuar
en caminos nuevos
Acunas, si

dulce y bendita morada
cobijo y guarida
Portadora de luz
de vida
en la estreches de tu silueta
creciendo en su mundo de agua
un nuevo ser
sangre de mi sangre
alma de mi alma
Y qué decir
con este nudo que muda me deja
y brotan de mis ojos humedades?
Te me haces más dulce que nunca
y me salen flores de las manos
para acariciarte
y me brotan besos
que quieren disipar la distancia
Es tan grande el amor
es tan blanco
aprieta el pecho
porque quiere estar cerca, más cerca
más que nunca
Tendrás manos tejedoras de caricias
y senos portadores de savia
y besos sanadores
y sabrás lo que en mi pecho se cuece
cada vez que te nombro o te pienso
que es todo el tiempo…
19 julio 2010
Victor Manuel Guzmán Villena,


Antonio Gala,

Aún eres mío, porque no te tuve...
Aún eres mío, porque no te tuve.
Cuánto tardan, sin ti,
las olas en pasar...
Cuando el amor comienza, hay un momento
de haber urdido algo tan hermoso.
Entonces, se inaugura
-entre el fulgor y el júbilo-
el mundo nuevamente,
y pedir lo imposible
no es pedir demasiado.
Fue a la vera del mar, a medianoche.
Supe que estaba Dios,
y que la arena y tú
y el mar y yo y la luna
éramos Dios. Y lo adoré.
18 julio 2010
ÁNGEL GÓMEZ ESPADA

MENSAJERIA CELESTE
Un ángel checo pasea en bicicleta.
Pedalea despreocupado.
Por unas cuantas monedas,
muchas menos de treinta,
lleva tu carta en la mano,
deja mi amor en tu puerta.
Mario Benedetti.

De palabra en palabra
Uno de los trayectos mas estimulantes de esta vida es el transito por el idioma. El pensamiento avanza de palabra en palabra. Es una senda llena de sorpresas y algunas veces totalmente inédita. Y cuando pasa a ser sonido, cuando cada vocablo coincide con la voz que lo espera, entonces lo normal se convierte en milagro. Paso a paso, sílaba a sílaba, el idioma pasa a ser una revelación. Y que placer cuando un prójimo cualquiera sale a nuestro encuentro, paso a paso también, sílaba a sílaba, y su palabra se abraza con la nuestra.
Las maravillas y las impurezas emergen repentinamente del olvido y se introducen sin permiso en nuestro asombro. Gracias al idioma, sobrevivimos. Porque somos palabra, quien lo duda. El lenguaje es una bolsa de ideas, una metafísica que no tiene reglas, una propuesta que cada día es distinta.
Al flanco de los cerdos y los pinos crecen los nombres y las flores, porque el lenguaje es también un jardín.
De Vivir adrede
17 julio 2010
Lupe García Araya. Copyright ©,
Alicia Calero Cervera
16 julio 2010
Sin dejar señales
GABRIEL CELAYA,

Ada Salas

NO CONOZCO unos ojos más limpios
que los tuyos. Estás en ellos
y a la vez están
las cosas que tú ves
como las ves: el pájaro
no el vuelo. Y siempre te sorprendes
si te digo
las cosas que se dicen

los que aman. Me miras
y me enseñas
que el cuerpo del amor
-como tus ojos-
no precisa
palabras. Que es
-como tus ojos-
transparente.
se muestra la imagen tal como aparece en: reptilmetalico.blogspot.com/2008/07/afganistn...
15 julio 2010
Javier Cánaves

14 julio 2010
Jose Ángel Buesa,

CANCIÓN NOCTURNA
A los pies de tu cama, como un perro,
se echó mi corazón.
Noche tras noche
gime calladamente su reproche
y sufre injustamente su destierro.
Allí está. Nada importa que lo aparte
tu pie pequeño y cruel.

Allí, en la sombra,
calla el grito de amor con que te nombra,
para no despertarte.
Noche tras noche, hasta que llega el día,
gime un reproche y sufre su destierro
Tú no lo sabes,
—nadie lo sabría.
Y a los pies de tu cama, como un perro,
mi corazón espera todavía.
13 julio 2010
Luz Pichel,

Ana Giner

Herida grave que me dejas
al marcharte de mi lado,
muerte anunciada y no
comprendida de este gran amor.
No tengas remordimientos,
así es el juego del amor, caprichoso
y egoísta, algunas veces pendenciero
y casi siempre traidor.
Aunque tardará en curarse esta herida
no voy a permitir que nadie me cambie
por esta vil y engañosa traición.
Lloraré en los brazos de la vida,
y como siempre ocurre en estos casos
volveré a creer en el amor.
Poema inédito de Ana Giner.