
30 junio 2009
Poema de Alejandra Pizarnik

29 junio 2009
Pablo Mora

Librémonos
Del poeta que escriba en menguante. Del sol que caliente la miseria. De la antigua procesión de hojas marchitas. Del virginal destierro sin regreso. Del zorro tiempo que cosió el silencio. De las vergüenzas, los odios, los bisiestos años. De los millones, billones o trillones de justos. De sus escombros, sus heces, sus herbajes. De los hombres buenos, fraternos o pendejos. De las rojas calificaciones del rocío. De la criptografía de los espías. Del aurinegro estiércol de los diablos. De los fatídicos cálculos arábigos.
© Pablo Mora
¡Librémonos
De los escupitajos. De los mortecinos ecos de una infancia hueca. De lunas distraídas, putrefactas, con psoriasis. De la antigua costumbre de ir por las laderas del hocico de algún pan sin nombre y apellido. De los cimientos, aleros o gargantas donde los helechos ocultan las crecientes y clinejas. De alguna vez sin sombra. De esos ojos que se van poniendo chinos de puro sentimiento muerto.
¡Librémonos!
De la brisa muda, confundida, agazapada. De la herida lágrima del beso de la puerta. Del llanto aguacero del payaso de los pájaros. De las simas infernales de la hormiga. De algún día sin noche. Del eterno aprendiz de pordiosero, de poeta. De ser tan sólo trapo viejo de cocina esenia. De la marginalidad de la mordaza. De la ciudadanía de la maleza. De la confusión de los espíritus. De las malas tintas, trinitarias, con pereza azulmarina. Del alegre gasto de hojllas, saludos, palabras y regresos.
¡Librémonos!
De los relojes de los largos sueños. De los gestos, los cantos, cuernos, cuentos y coros de la tarde. De las viejas arenas del río. De las azules piedras del mar, sus costados y quebrantos. De mirar sin miedo a maltratar al ciego. Del hórrido graznido de un auricular espía. Del sol, la luna y las estrellas. De la luz que fue hecha. Del desorden sacrosantamente público. De los orinocos de la angustia básica. De la andanza de los cristos encarnados, truculentos.
¡Librémonos!
Del pavoroso tesoro del hambriento, el eterno basural de los sinsontes. Del hueso gustero. Del mañanero pedazo de candela. De la saneada policía embrutecida, envenenada. De la santidad de las semanas. De la conjunta mortandad de los calvarios. De la muda orfandad de los samanes. De los apócrifos pensamientos. De su vigencia escandalosamente moribunda. De tanto malandrín contemporáneo tan lleno de sabor latino.

¡Librémonos!
De alguna lupanaria invasión de los marines. De posesiones, transmisiones, misiones, sumisiones. De agresiones, regresiones, transacciones, conciliaciones o casinos. De la ginecocracia de la mujer. De las angélicas pasionarias arenas de las flores y las algas. De quienes juntan casa a casa y añaden heredad hasta ocuparlo todo. De maquinaciones, de coyundas y de yugos. Del monte sin bramido de ganado. De la economía sin fronteras. De las firmes retiradas. De las mentiras, de las granadas, de las carcajadas.
¡Librémonos!
De los amparos, los desamparos, los roperos, los preparos y reparos De los trabajos, los dioses y los días. De los bravos, de los buenos, de los feos, de los malos. De los barcos juguetes de garbanzos o gabazos. De las gaviotas de cada día. De la luz eléctrica desinfectante y puta. De quien nos siga, nos hurgue, espere y desespere. Del Eclesiastés. Del Eclesiástico. De los Excelentísimos Señores Superviajeros. De los pasajeros. De los proverbios, los refranes y los eros. De los cinco o cinco mil panes. De los cinco puntos cardinales de los canastos engrifados por el llanto.
¡Librémonos!
De los canarios, los gallos, los grillos, los cristianos y los trompos tuertos. De cualquier unión patriótica. De cualquier estado hideputa unido, supremo, checo, eslovaco, ecuménico o romano. Del nostradámico naufragio del planeta. Del enfermo pobre. Del remedio caro. Del tramposo viejo. De la hornilla muerta. Del acecho de la sierpe. De la estatua del silencio. Del complejo azucarero del diabético. De las impúdicas raíces cuadradas, literarias. De las impunes rimas estridentes, procelosas, desnudas o atenuadas. Del pus supremo de los viudos y los solos. De la ponzoña, la maleza y la cizaña.
¡Librémonos!
De las Constituciones, los Constituidos y las Constituyentes. De las vulvas quebradas del quebranto. De los suspiros lustrales del torrente. Del delirio augusto en torrencial plegaria. De la sinérgica vacuidad del cosmos. Del lirio y la vagina a la intemperie. Del cante jondo de Dionisio en galla misa. De los Smith, de sus deudas indeseadas, inmorales, indexadas. De los Truman vagabundos de la guerra.
¡Librémonos!
De los racimos del hambre y la miseria. De los ridículos seguros poderosos previsores. De las bárbaras sedes de los deltas del silencio en alta mares crines de arrechera encabritada. De la ansiedad de las pedradas. De virtudes, peines, arañas, alacranes y pañales. De la solemne soledad de los agostos. De la tristeza, esa mierda, compañera insoportablemente legañosa, tiernamente oscura.
¡Librémonos!
De tropezar con un martes trece. Con un caballo loco o un león insomne en fuego. De una madrugada acacia hambrienta. De la corneja al lado adverso del destino. De alguna tristeza ultramarina. Del aullido de la hiena. De la salvaje cabra, del chacal y del hurón. De la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra.
¡Librémonos!
Del canto del gallo en aguacero. De la abismal oquedad de la renuncia. Del carcomido silencio en increíble soledad deshabitada. De los toreros muertos, de los huérfanos teteros. De la zocacola, las anhedonias, los pericos. De los fantasmas de Canterville. De los sobrevivientes. De Chernobyl. De las intelectuales escrituras patriarcales pendulares.
¡Librémonos!
Del rap de las hormigas. Del carrousel de las Eduvinas, las Adelas y las Adelitas. De los enanitos verdes. De los traviesos gusanitos. De los políticos paralíticos, sifilíticos. De la escasez del tiempo para el ocio, el vicio y el fornicio. De las mezclas con efectos especiales. De los bebedizos, menjurjes, barbechos y barbascos. De los puercos y los porchettos.
¡Librémonos!
De los contagios del alma. De los rituales. Del limbo y los reptiles. De los cristianos, cristales y vitrales. De los juanes, los mordiscos, las trompadas, estallidos y luceros. De los venenosos invidentes. De las tuercas, tutecas, lagartijas y cangrejos. De la tara, las lesiones, sus corotos, tormentos y lecciones. De las guerrillas, las calabazas, los velorios. De las ocurrencias de la muerte. De los ojos abiertos de los ciegos.
¡Librémonos!
Del medio camino de la vida. Del azufre, del agüero, del aojo. De la desnuda mariposa salamandra. De la amapola en luna descubierta. Del tísico pañuelo de la guerra. De consejas, sinagogas, conjuros y consejos. De argucias, fraudes, hurtos, dolos y asechanzas. De echar dado falso, de cargarlo. De caer en el señuelo o en el lazo. Del necio, sus celadas y sandeces. De confundirnos alguna vez de mano, de palabra, de noche o de locura. De lluvia, de casa o de garganta. Del canalla y sus vilezas. De la sangre colorada en desamparo permanente. De acampar algún día en ensangrentado llanto. De tener que cargar con la rosa agusanada sobre el opaco lomo del que nunca fuera.
¡Librémonos!
De la matadura de la memoria voraz que atiza los relámpagos. Del desbocado potro que golpea en el pecho sus chispeantes cascos herrados por el viento. Del vórtice abierto que engulla nuestra esperanza desolada. De la desolladura del barro que seremos. Del errante diluvio de los párpados insomnes. Del estridente relincho del rayo de los pájaros.
¡Librémonos!
De tener que mear sangre en los hocicos de los gusanos o pagar peaje con vinagre de Mahfud. De tener que presenciar el duelo de una telaraña con la lluvia. O el de un colibrí con el sueño de una cerbatana. De tener que oírle a la lluvia un cante jondo. O asistir al entierro de una hormiga virgen. De tener que andar en puntillas sobre un silencio o liberar una estrella de una luz alpina.
¡Librémonos!
De tener que regresarnos de la muerte u oírle al mar sus coruscantes sinfonías de agua. De tener que cambiar de aldea. De que se desteja el encaje del sol enfurecido. De que se desgaje el transido corazón del hombre. De que se desate la noche de la guerra o se zafe el curricán del mar.
¡Librémonos!
De que nos sorprenda el aplauso de un pájaro salvaje o la madre del caracol huyéndole a la pena. De aquél que no conozca la tristeza. De las indómitas fieras de la guerra. De tener que ver los mil cielos sin estrellas. De que el sueño sea el camino de la muerte. De querer en alguna madrugada abrirse una vena o un ojo que nos dé la libertad eterna.
¡Librémonos!
De la culebra amarilla de la acera en donde guiñan nuestra vida los goznes de los miedos menguados de unos asnos escondidos en los postigos del tiempo, amarrados al fulgor de la garita quejumbrosamente polvorienta de la lluvia en suerte.
¡Librémonos!
De las sombrillas del corazón. Del desierto de las bolsas. De las zapatillas de las brujas. De las gusaneras del Palacio. Del abrazo de un ogro purulento. De un Judas vivo o un Vallejo muerto. Del hambre, digo, del hombre decente, parte de la Religión, ese viejo escondite, guarida de dioses, infiernos y demonios. Del corazón, ese tercer cojón del hombre. Del sidoso divino providente. De los cojones de la Divina Providencia.
¡Librémonos!
Foto de Enric sanjaume
28 junio 2009
Los 83 mandamientos de Alejandro Jodorowsky (recogidos de Gurdjieff)

1.-Fija tu atención en ti mismo, se consciente en cada instante de lo que piensas , sientes, deseas y haces.
2.-Termina siempre lo que comenzaste.
3.-Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4.- No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5.-Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6.-Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.7.-Ordena lo que has desordenado.
8.-Aprende a recibir, agradece cada don.
9.- Cesa de autodefinirte.
10.- No mientas ni robes, si lo haces te mientes y robas a ti mismo.
11.- Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12.- No desees ser imitado.
13.- Haz planes de trabajo y cúmplelos.
14.-No ocupes demasiado espacio.-
15.-No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16.-Si no la tienes imita la fe.
17.- No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
18.- No te apropies de nada ni de nadie.
19.- Reparte equitativamente.
20.- No seduzcas.
21.- Come y duerme lo estrictamente necesario.
22.- No hables de tus problemas personales.
23.- No emitas juicios ni criticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.
24.- No establezcas amistades inútiles.
25.- No sigas modas.
26.- No te vendas.
27.-Respeta los contratos que has firmado.
28.-Sé puntual.
29.- No envidies los bienes o los éxitos del prójimo .
30.- Habla sólo lo necesario.
31.-No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.
32.- Nunca amenaces.
33.-Realiza tus promesas.
34.-En una discusión ponte en el lugar del otro.
35.-Admite que alguien te supere.
36.- No elimines , sino transforma.
37.- Vence tus miedos ,cada uno de ellos es un deseo que se camufla.
38.- Ayuda al otro a ayudarse a si mismo.
39.- Vence tus antipatías y acércate a las personas que deseas rechazar.
40.- No actúes por reacción a lo que digan bueno o malo de ti.
41.- Transforma tu orgullo en dignidad.
42.- Transforma tu cólera en creatividad.
43.-Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
44.- Transforma tu envidia en admiración por los valores del otro.
45.- Transforma tu odio en caridad.
46.- No te alabes ni te insultes.
47.- Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera.
48.- No te quejes.
49.- Desarrolla tu imaginación.
50.- No des órdenes solo por el placer de ser obedecido.
51.- Paga los servicios que te dan.
52.- No hagas propaganda de tus obras o ideas.
53.-No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatia, complicidad.
54.- No trates de distinguirte por tu apariencia.
55.- Nunca contradigas , solo calla.
56.- No contraigas deudas , adquiere y paga enseguida.
57- Si ofendes a alguien ,pídele perdón.
58.-Si lo has ofendido públicamente, excúsate en público.
59.-Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propósitos.
60.- No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció.
61.- No conserves objetos inútiles.
62.-No te adornes con ideas ajenas.
63.- No te fotografíes junto a personajes famosos.
64.- No rindas cuentas a nadie , sé tu propio juez.
65.- Nunca te definas por lo que posees.
66.-Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar.
67.- Acepta que nada es tuyo.
68.- Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien ,dí solo sus cualidades.
69.- Cuando te enfermes , en lugar de odiar ese mal , considéralo tu maestro.
70.- No mires con disimulo , mira fijamente.
71.- No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado , que les impida invadir toda tu vida.
72.-En el lugar donde habites , consagra siempre un sitio a lo sagrado.
73.- Cuando realices un servicio , no resaltes tus esfuerzos.
74.- Si decides trabajar para los otros ,hazlo con placer.
75.-Si dudas entre hacer y no hacer, arriésgate y haz.
76.- No trates de ser todo para tu pareja, admite que busque en otros , lo que tu no puedes darle.
77.- Cuando alguien tenga su público no acudas para contradecirlo y robarle la audiencia.
78.- Vive de un dinero ganado por ti mismo.
79.- No te jactes de aventuras amorosas.
80.- No te vanaglories de tus debilidades.
81.- Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo.
82- Obten para repartir.
83.- Si estas meditando y llega un diablo, pon ese diablo a meditar…
Poema de Walt Whitman


Foto de Jose Antonio Andres
26 junio 2009
Poema de Rosina Conde

Biografía
Hilda Rosina Conde Zambada nació en Mexicali, Baja California, en 1954. Desde 1958 radica en Tijuana. En esta ciudad ella ha estudiado, trabajado, y enseñado. Rosina proviene de una familia de la clase media, su padre tenía una joyería en Mexicali y después en Tijuana al mudarse. La mayoría de sus estudios básicos los cursó en Tijuana, con excepción de un año que estudió en Oceanside, California. De 1969 a 1971 regresó a Tijuana donde terminó la preparatoria antes de mudarse a la ciudad de México. En el D.F. estudió lengua y literatura hispánicas en la UNAM. En la ciudad de México colaboró en el diseño y confección de vestuarios y escenografías para Hugo Hiriart y otras compañías de teatro. Rosina Conde pertenece a la generación de escritores nacidos a principios de los cincuentas. Desde 1975 ha trabajado como maestra, enseñando desde literatura mundial, literatura de México y Latinoamérica, filosofía e inglés, además de composición en varias preparatorias en ambas ciudades del D.F. y Tijuana. También ha enseñado gramática, poesía y literatura a nivel universitario. Igualmente, ha sido directora de varios talleres de poesía y narrativa. Entre 1977 y 1979 dirigió el taller de literatura de la UABC en Tijuana. En 1982 fundó la editorial Panfleto y pantomima. Ha sido editora del COLEF y del COMEX. Ha editado las revistas El vaivén y Tercera llamada. Ha publicado varios libros de poesía, cuentos y novela. Ha ganado el premio Gilberto Owen en cuento y la beca del FONCA para creadores con trayectoria en el 2000. Además de escritora es cantante de jazz y blues, escenógrafa y guionista para televisión. Su obra rompe con los convencionalismos de la literatura escrita por mujeres en Baja California e inaugura un lenguaje más directo y expresivo en temas sexuales y problemáticas de la familia mexicana. Entre sus obras más importantes podemos mencionar: Poemas de seducción (poesía, 1981), De infancia y adolescencia (cuento, 1982), En la tarima (cuento, 1984), El agente secreto (cuento, 1990), De amor gozoso (poesía), Textículos (poesía, 1992), Bolereando el llanto (poesía, 1993), Arrieras somos (cuento, 1994), Embotellando el origen (cuento, 1994) y La Genara (novela, 1998). También varios de sus poemas han sido publicados en Parvada: Poetas Jóvenes de Baja California (1985), trabajo editado por Gabriel Trujillo Muñoz, Antología de la Nueva Narrativa Bajacaliforniana (1987), editado por Oscar Hernández. Además de muchos otros poemas publicados en revistas de Estados Unidos, Francia y México tales como Bird Cage Review, El Último Vuelo, Revista Mexicana de Cultura, Revista de Humanidades y Caravelle entre otras.

Poema de Julia Isasi Martínez.Copyright ©

la luz se esconde tras los rostros de los amigos nuevos.
Los transeuntes sacuden el polvo de sus zapatos viejos.
Y yo, calzo de nuevo mis pies
para caminar, sobre los ojos cristalinos de tu destino.
dispuesta a quererte antes, ahora,
después...
En estos días de corazones ansiosos
que buscan vuelos al mas allá,
por quince días de relajación,
me pongo cotenta las manos,
dispuesta a la caricia que te quiso
antes, ahora,
después...
En estos días en que la muerte
nos persigue con ropa de noticiario
guadaña de plasma y de niños mutilados,
me pongo en el alma una flor
que llene de aroma tu pelo antes,
ahora, después...,
Nacida en 1973 en Madrid. Mientras cursaba sus estudios de Periodismo impulsó la tertulia poética Ostras versus Versos junto a varios compañeros. Con ellos publicó las obras colectivas Cristales en la Arena (1993) y Poemas egocéntricos, personales y plurales (1994). Desde 1998 forma parte del Aula de Encuentros del Círculo de Bellas Artes de Madrid, grupo con el que participa en recitales trimestrales y en el programa literario Voces de Minerva (Radio Círculo). Su libro Zoología marina, vertebrados terrestres, recibió en 2005 el Premio de Poesía Andrés Salom, convocado por la Asociación Taller de Arte Gramático.
El hombre que me muerde
no muerde en mí la carne, el pecho, el labio.
El hombre que me muerde

muerde de mí el instante
y sólo permanezco por su boca.
(inédito)
25 junio 2009
Poema de Angela Serna del libro " Luego será mañana" (en otra habitación )

Un adios especial
http://tv.canalextremadura.es/tv-a-la-carta/videos/homenaje-al-director
24 junio 2009
Poema de Diego J. Gonzalez, del libro " Las estaciones Olvidadas "
Poema de Jordi Matamoros Sánchez

23 junio 2009
Poema de Itziar Mínguez Arnáiz, Del poemario Cara o Cruz
22 junio 2009
Poema de Pedro del Pozo. Del libro "Todas las puertas abiertas"

21 junio 2009
Poema de Aurelio Gonzalez Ovies
Poema de Francisco Caro

Manchego, nacido en Piedrabuena (Ciudad Real), le llegó la poesía como la primavera a Soria, tarda. Luego comprobó que es un mal endémico, actual; en cualquier caso lamenta el tiempo que pasó sin escribir. En estos últimos cuatro años ha publicado Salvo de ti (Vitruvio 2006) Mientras la luz (Ciudad Real 2007) Las sílabas de noche (Valdepeñas 2008) Lecciones de cosas (Zaragoza 2008) y recientemente Calygrafías (Gijón 2009). Está en trámite de edición en Las Palmas Desnudo de pronombre.
Sus poemas han sido estimados en diversos certámenes, entre otros Juan Alcaide, Ciudad de Zaragoza, Tomás Morales y Ateneo Jovellanos. Sigue leyendo a ratos y escribiendo a fragmentos. Resiste.

Abrazos de náufrago
Víctor Manuel García Méndez * Ángela Serna
Esta luz
de salitre desprendida
en el aire,
esta luz
hendijas
del tiempo,
esta luz que ilumina
las estancias
vacías,
el pasado que somos,
el hilo de presente
donde amarra la vida.
Esta luz tela de araña,
suavemente mecida por la brisa,
es el único vestigio de ti
que atesora mi silencio.
Foto de PhotoC
20 junio 2009
Physically challenged kids running race - Stalin
Creo que esto también es POESÍA
Mirad que manera de hacer deporte. Es toda una lección. Una vez oí decir que los pobres son el futuro y de ellos tenemos que aprender. ( Toño )
19 junio 2009
Poema de Josefa Virella

Datos biográficos:
“La tarde y el espacio : 1989” (Barcelona : La autora, 1992)
“La orilla del incendio” (Huelva : Diputación Provincial, 2000). Colección: Donaire; nº 5.
"Los Márgenes de los Días” (Huelva: Diputación Provincial, 2005). Colección: Cuando llega Octubre, nº 18
"Palabras sin Fronteras” ( I Encuentro de escritores Huelva-Algarve. 2002)
"Voces del Extremo IV : Poesía y utopía” ( Fundación Juan Ramón Jiménez, 2002)
"Invitados: Antología Poética (1995-2003) de Madera Húmeda" (Huelva : Madera Húmeda, 2003)
"Mujeres en su tinta : aproximación a la poesía de género en Huelva", selección, prólogo y notas, Uberto Stábile (Huelva : Caja Rural del Sur, 2004). Colección: "La Espiga Dorada; 1".
"Poesías entre la mitología y la introspección literarias", M.E.R. (La Opinión de Huelva, del 3 al
Recibió el Premio Internacional de Poesía “Federico García Lorca” de Barcelona, 1991, por su obra “La tarde y el Espacio”.
Primer Premio de Poesía de Rute (Córdoba, 1997)
Accesit en el IV Certamen de Poesía Victoria Kent (2005)
Ha formado parte del Jurado del Certamen Nacional de poesía “Ciudad de Lepe”.

Foto de 1Rafael
Girapoema, Umo

HUMILLADO
Carne de yugo has nacido
más humillado que bello...
M. Hernández
Acelerados llantos de nuevas vidas,
llegan sin descanso a esta inhóspita tierra
persiguiendo una felicidad inexistente,
buscando desesperadamente el oxígeno escaso
con que llenar sus pulmones vacíos de esperanza.
Si juntáramos todas las tragedias vividas por el hombre,
todas las tristezas, todas las catástrofes de todos los tiempos,
no cabrían ni en mil Universos como este.
Las sombrías presencias que pululan en formas fantasmales
llenan de desconsuelo toda la tragedia y alegría….
Soy el que nació sin querer,
el que vino forzado al mundo.
Heredero de la vida y la desgracia,
jinete de atormentadas agonías
alumbradas por cirios gélidos y estrellados.
En la noche...y en el día,
desapacibles escarchas me desolan sin descanso.

Me hicieron como se hacen tantas cosas sobre esta tierra moribunda:
Sin objeto, sin consentimiento ni futuro,
sin esperanza.
Mi persona, tan frágil y minúscula,
depositada fríamente sobre este infierno terrenal
de abrasador fuego rojo gélido,
se consume cruda y lentamente
en la pobreza más absoluta.
Y nadie me tiende una mano...
Umo – España
18 junio 2009
Poema de Ángela Mallén
(Saint-Germain des Prés)
Llueve y llueve sobre el río, los paraguas, los misterios:
caracoles, flor de hibisco, gotas ácidas, salmones;
ciertos pájaros sin rumbo y sin nido;
una menguada luna de Mercurio y de Uranio;
otra luna creciente que pronto explotará.
Llueve sobre los desnudos, las fachadas, los deseos:
desventura, flor de tilo, estorninos, serafines;
el fuego de Perseidas, la escarcha y el maná.
Llueve y llueve sobre el río, los paraguas, los misterios.
Llueve y llueve sobre el polvo, las palabras, las estrellas.
Poema de Maria Magdalena Gabetta
No soy viento,

derechos de la mujer
Soy gota de agua que busca una simple
excusa para nacer en tu mejilla.
Voy viajando con tus alegrías y angustias,
con regusto. Este rato, esta noche
me siento
mano abierta,
trozo de pan,
copa de vino.
Estoy aquí, compartiendo todo, absolutamente todo
lo que estas sintiendo en este instante.
Es nuestro instante.
Sensación mágica,
duerme,
estoy aquí, ahí,
en el infinito.
Duerme, dormimos
¿sabes? ¡te quiero!
Pedro Javier Martín Pedrós.
Del libro " Travesía Interminable
17 junio 2009
POEMA DE GIOCONDA BELLI


12 junio 2009
Poema de LUPE GARCIA ARAYA. Copyright © Del libro " Síntesis del alma "
ACABA DE LLEGARME LA PAZ:
Os comunico que acaba de
llegarme la paz.
La estaba esperando
desde hacia siete años,
la reclamé a los altos cargos
pero me dieron más guerra.

Ellos creyeron que era guerra
lo que hoy me llena de paz.
Os comunico que os quiero
más a todos
y que tengo más ganas
de luchar y de vivir.
He pintado de rojo mi habitación
y he albergado cien ilusiones
que andaban sueltas.
La lluvia ya no moja
como antes,
ni la tormenta.
me da miedo.
Mi hijo ya sabe lo que quiere
y yo he cambiado mi vida.
Muchos han vuelto,
pero siempre
falta alguien.
Foto de radona
11 junio 2009
Poema de Esteban Martínez Serra,del libro " Palabras Indefensas "

