31 octubre 2010
Para reflexionar en los momentos en que pensamos que la situación nos supera.
¡¡Sobrecogedor!!
Tremendo, la carne de gallina y el corazón encogido....
Leer esto antes de ver el video:
Un hijo preguntó a su padre, Papá, ¿tú participarías en una maratón conmigo? ‘El padre quien, a pesar de tener una enfermedad de corazón, dice 'Sí'. Ellos participaron y terminaron la maratón juntos.
El padre y el hijo corrieron juntos otras maratones, el padre siempre le respondía que 'Sí' a las peticiones de su hijo de participar y correr maratones juntos. Un día, el hijo preguntó a su padre, ' Papá, participarías conmigo en el Ironman? A lo que, su padre dijo 'Sí'.
Para los que no saben el Ironman es el triatlón de mas resistencia que existe en el mundo, la carrera abarca tres acontecimientos de resistencia: una nadada (de 3.86 kilómetros) o 2.4 millas en elmar, seguida de un carrera de bicicleta (de 180.2 kilómetros) o 112millas, terminando con una maratón (de 42.195 kilómetros) o 26.2millas a lo largo de la costa de la Isla Grande.
El padre y el hijo participaron en la carrera juntos.
Vean esto.
Almudena Vidorreta Torres,
Faustino Lobato Delgado,

EL ECO DE UN ABRAZO
el color de las cosas
que su alma arrastró
historias con deseos

se muestra la imagen tal como aparece en: mujerpoesia.blogspot.com/
Lupe García Araya. Copyright ©,
-3%5B1%5D.jpg)
Universidad Popular de Zafra
Presentación del libro "Imágenes de agua y tiempo"
El 28 de Octubre a las 20:00 horas en la Universidad Popular de Zafra tendrá lugar el acto de presentación del libro de poesía "Imágenes de agua y tiempo" de Lupe García Araya.
-9%5B1%5D.jpeg)
FUENTE DEL MAESTRE. Lupe García presenta su poemario
La poetisa extremeña Lupe García Araya estará el Viernes, día 29, en Fuente del Maestre (Badajoz) para presentar su poemario, “Imágenes de Tiempo y Agua”: Un conjunto de poemas llenos de recuerdos, paisajes y aromas de su localidad natal, Ribera del Fresno. El acto tendrá lugar en la Casa de la Cultura fontanesa, a las 20:30 horas. En su mochila de versos guarda otro libro aún inédito “Síntesis del Alma”, y desde el 2008, participa en el proyecto “Laberinto del Viento”, de la Colección “Punto”: Un proyecto iniciado en 2007, junto a Pedro Javier Martín , poeta y amigo, bajo la denominación “Poesía en la Distancia”. Otros títulos suyos son “Viaje Inesperado” , “Abrazos de Naúfrago”, y “Sin dejar Señales”. Además, Lupe García pertenece a la Red de Escritores en Español (REMES), y es coordinadora del Blog de literatura “Azuldemar”.

Un acto emotivo donde pudimos disfrutar de una poesia llena de aromas y sensaciones.
En la presentación estuvo acompañada por el poeta y amigo Pedro Javier Martín Pedrós.
MONTSERRAT VILLAR GONZÁLEZ

Hace 20 minutos recuerdo que te quiero
Hace 20 minutos, soy feliz porque te tengo,
Te quiero, sudor y espuma,
Hace 20 minutos, me dibujo en tus ojos
Hace 20 minutos el sol quema la piel
Hace 20 minutos llaman a mi cabeza
Hace 20 minutos se transforman las verdades
Te quise, sudor y espuma,
30 octubre 2010
Luis Pastor,

Quién da cuerda al corazón
Quien pone nombre al olvido
Quién escribió tu destino
Quién desliza la pendiente
En qué línea del poniente
Quién abre y cierra la llave
Quién hace de la fortuna
Quién añade a la miseria
Quién traiciona la esperanza
Julia Isasi Martínez,
es, como de oro,
de tierra,
tiene, un puntito de sal
marina
El más siencero de los besos
es, como un símbolo marcado
El más sinciero de los besos
El más sincero de los besos,
28 octubre 2010
Sin dejar señales,
Fernando Beltrán,

Mi madre me enseñó a hacer trampas.
Trampas para perder.
Ganar era tan fácil que lloraba por la noche
y no podía conciliar el sueño.
Cogidos de la mano me calmaba
relatándome historias que sucedieron luego.
La culpa fue mía,
madre me preguntaba
si las quería reales o inventadas
y yo pedía siempre que le hubieran
sucedido a ella.
Y casi sin quererlo
una noche mi madre inventó la realidad.
Juan Ramón Jimenez.

Como el cansancio se abandona al sueño
así mi vida a ti se confiaba...
Cuando estaba en tus brazos, dulce sueño,
te quería dejar ....y no acababa...Y no acababa.....
¡Y tú te desasiste,
sorda y ciega a mi llanto y a mi anhelo,
y me dejaste desolado y triste,
cual un campo sin flores y sin cielo!
¿Por qué huiste de mi? ¡Ay quién supiera
componer una rosa deshojada;
ver de nuevo, en la aurora verdadera,
la realidad de la ilusión soñada!
¿Adonde te llevaste, negro viento,
entre las hojas secas de la vida,
aquel nido de paz y sentimiento
que gorjeaba al alba estremecida?
¿En qué jardín, de qué rincón, de dónde
rosalearán aquellas manos bellas?
¿Cuál es la mano pérfida que esconde
los senos de celindas y de estrellas?
¡Ay quién pudiera hacer que el sueño fuese
la vida!, ¡Que esta vida fría y vana
que me anega de sombra, fuera ese
sueño que desbarata mi mañana!
27 octubre 2010
Yevgeny Yevtushenko

Me gustaría
Francisco Garfias López

Influenciado por la atmósfera juanrramoniana en que vivió empezó a escribir sus primeros versos. A la par inició su admiración por el nobel moguereño. En 1942 comenzó los estudios de filosofía y letras en la Universidad Hispalense. Este mismo año publicó su primer libro de poesía Caminos Interiores.
Entre 1942 y 1947 escribió Vendimia y El horizonte recogido, mientras sacó la licenciatura de periodismo. Con el libro Juan Ramón en su reino obtuvo el premio "Juan Ramón Jiménez" de ensayo otorgado por el I.N.C.H. y el Ministerio de Educación en 1967. Otros libros escritos por el poeta fueron Manificat, Entretiempo, Jardín inacabado, etc.
Destacó también por su labor de difusión de la vida y obra del Nobel moguereño Juan Ramón Jiménez y Rabindranath Tagore. Trabajó como compilador y editor de una parte importante de los textos inéditos de Juan Ramón. Garfias rescató la intrahistoria del poeta buscando información entre sus familiares y personas de Moguer con las que tuvo relación.
Fue miembro de instituciones literarias españolas y extranjeros, como las "Academie Belge-espagnole de l"Histoire", "Gran Duque de Alba", "Academia de Buenas Letras, Bellas Artes y Ciencias San Leandro" y "Sociedad Mexicana de Geografía" entre otras.
Caminos interiores (Jerez de la Frontera, 1942)
El horizonte recogido : poemas (Madrid, 1949)
Magnificat : (poema a la Asunción de María) (Madrid, 1951)
Ciudad mía (Sevilla, 1961)
Poemas de Italia (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Acción Cultural, 1964)
Aunque es de noche (Madrid: Rialp, 1969)
Entretiempo (Málaga: Librería anticuaria, 1970)
La duda (Madrid: Oriens, 1971)
Escribo soledad (Sevilla: Aldebaran, 1974)
Desde entonces : (cartas inacabadas) (Sevilla: F. Garfias, 1982) * Jazmín inacabado (Sevilla, 1986)
Pájaros de la cañada (Madrid : Escuela Española, 1989)
Entretiempo; libro de los homenajes (Huelva : Diputación Provincial, 1993)
Flores para Zenobia y otros poemas (Huelva : Diputación Provincial, 1995)
Cincuenta años: antología poética (1942-1992) (Huelva : Diputación Provincial, 1997)
La nieve encendida: antología breve (Huelva : La Voz de Huelva, 1999)
Canción a tres voces (Moguer: Fundación Juan Ramón Jiménez, 1999)
Testigos de la pasión (Sevilla: Consejería de Relaciones Institucionales, 2004)
Vendimia en la sangre: (poemas de amor con los sonetos de la voz cansada) (Sevilla : Arcibel, 2006)
También cultivó el ensayo, la biografía y la narrativa. En prosa publicó nueve libros, habiendo obtenido, Juan Ramón en su reino, el premio "Juan Ramón Jiménez" de ensayo otorgado por el I.N.C.H. y el Ministerio de Educación (1967). Editó diez títulos, como antólogo de poesía española e hispanoamericana, sobre poesía de diferentes países en lengua española.
Sus veintinueve ediciones sobre las obras de los Premios Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez y Rabindranath Tagore, hacen de Francisco Garfias una de las máximas autoridades críticas de la obra de Juan Ramón Jiménez. Trabajó como compilador y editor de una parte importante de los textos inéditos de Juan Ramón. Garfias rescató la intrahistoria del poeta buscando información entre sus familiares y personas de Moguer con las que tuvo relación. Dentro de esta faceta como crítico literario y ensayista podemos destacar:
Selección de estudios como crítico literario en la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
Juan Ramón en su reino (Francisco Garfias y prólogo de Arturo del Villar). Fundación Juan Ramón Jiménez, Huelva 1996.
Como pregonero y exaltador cantó las fiestas, Semana Santa y romerías no sólo de su pueblo, sino de numerosas localidades y capitales de la geografía provincial, regional o nacional, estando considerado uno de los mejores oradores de este género, en el que el poeta conjuga una excepcional calidad artística con su exquisita voz:
Palabras en la orilla: (Conferencias y pregones onubenses) / Francisco Garfias. Huelva 1985
Montemayor (Moguer: Hermandad Matriz de Montemayor, 1994)
[editar] Premios y reconocimientos
Consiguió el Premio Nacional de Literatura en 1971 por su obra La duda, libro de gran tensión existencial y profundidad religiosa. Otros premios recibidos han sido: "Acción Cultural" (1964), que concede el CSIC ; "Premio de Ensayo del Instituto de Cultura Hispánica" (1967); o los premios de poesía: "Santo Domingo de Silos" (1972), "Alcaraván" (1982), "Ángaro" (1982) y "Fernán González" (1984). Además, en los años 1951 y 1965 fue premiado con las Pensiones de Literatura de la Fundación Juan March.
En el ámbito local, fue galardonado con el Perejil de plata de la Fundación Juan Ramón Jiménez, y fue Miembro de Honor de la Fundación Juan Ramón Jiménez por su extraordinaria contribución a la proyección de la obra del Nobel, con más de cuarenta libros publicados. Además, fue nombrado Hijo Predilecto de Moguer, cuyo Ayuntamiento rotuló también con su nombre una de las calles del casco histórico, llevando también el nombre de Francisco Garfias uno de los Institutos de Secundaria de la ciudad.
26 octubre 2010
Angel Poli,


que te he llevado dentro desde siempre,
que te has alimentado de mi,
junto a mis pasos,
que luego aventajaste el curso de mi ser
hasta hacerlo tan infinito que no pudo ceñirte.
Y hoy lo resquebrajas,
lo abres,
y brotas luminosa,
¡Toda vida!
(Acaso no eres más
que emanación de un sueño).
Ana Istarú

EL HAMBRE OCURRE
el hambre
su alquimia pertinaz
transmutación violenta
en la costilla
tener un hombre vivo entre los dedos
tirárselo a la muerte
el hambre es una muerte
que se hace la olvidada
se demora
finge buscar su cita en la libreta
pero al final te toca
y es una brea
inarrancable
no deja cicatriz
o sustrae al más pequeño de la casa
lo convida
al baile helado
el hambre ocurre
esto lo escribo en Costa Rica
estamos en setiembre ochenta y cinco
pero resulta
la muerte aquí es católica apostólica
el sueño en que moramos no resiste
este grillete
así nadie comenta
el hambre queda en rasgo de mal gusto
la paz
aquí la paz se nutre con la sangre
Pablo Guerreo.
25 octubre 2010
Antonio de Padua Díaz,


de la habitación número once
por la doble ventana
miré la casa rosa y blanca
de todos los días posiblemente
del siglo dieciocho.
Me puse la camisa y se hizo un espléndido
silencio ni tranvías ni voces
ningún sonido. Entonces
vi volar palomes grises
que tampoco hicieron ruido
aún así en calzoncillos,
la paz como sería.
RAFAEL ROMERO
Hace 30 años nació en Guatemala y hace 4 en Madrid. De naturaleza beoda, se siente vacío sin libros, música y carcajadas. Ha publicado en algunas revistas (Incubus, La Ermita, Voces, Alenarte, Luna Park, etc.) y, mayormente, en sus blogs. Escribió su tesis sobre Luis de Lión acerca de léxico-identidad-ideología y un prólogo para el primer libro de poesía de Fernando Ortiz, un amigo. Por lo primero, obtuvo cum laude y por lo segundo, vino. Coordina el proyecto antológico Te prometo anarquía y comparte afinidades con el colectivo multidisciplinar Cuarto Incierto. En el futuro le gustaría ser actor o detective. Sus espacios: Epifanía doméstica de la nostalgia pura y Cinco kilos de vacío.
ESCÉPTICO SEPTIEMBRE
vida, perdóname el insulto
de querer vivir cien años en un solo día
perdona que mi estómago
suene como si llevase una paloma dentro
es hambre de ficción, es sólo eso
la inconformidad es un rinoceronte rosa
y yo soy un grito lamiendo el silencio
lo sé, mi mundo es un hotel barato
en donde nunca se convive muchas horas
perdona que reclame excesos
la luz del sol ya no me escuece
hay un aire de quebranto circulando
intentando ahuyentarme
como a un inmundo y trémulo becerro
perdóname la insensatez de rebelarme
de escribir epístolas desnudo
pero ante todo, perdóname la terquedad
estos años de alegre ubicuidad
en las vacías cuencas de mis ojos
ALMA AGUADO CALVO:
Bio bibliografía:
Nace en el 81 en Castilla. Antropóloga y trabajadora social, a los 8 años le regalaron un diario y desde entonces cada día escribe –o revienta-. Maternidad compartida del “Elefante Rosa Fanzine”. Colaboraciones publicadas en: raro, corona del sur, monográfico, la bella Varsovia.
DESQUICIÉ TU VIDA POR PONERLA JUNTO A MI(Extremoduro)
“Por llantos iban mis ojos a la fuente del querer
contra más agua cogían, más veces querían volver”(Camarón de la Isla)
Vuelve,que te voy a hacer de jirones
un rapado de negros rizos.
Sembraré en tu piel salada
mil moraítos como lirios,
luego de quebradas tus alas
en interminables quejíos
-hondos y severos-.
Vuelve.
No te atrevas a esperanzar
más de lo que te limito,
que la culpa la inventaron
los vecinos para ahogar
el sonido de tu grito.
Vuelve,
mi niña, mi pequeña puta.
Sé que te estoy destrozando,
pero te necesito.
¡Ay, duquela de ti y de mi!
Sin saberte querida nunca,
vestidico de desgracias
a tu cuerpo vas cosiendo.
24 octubre 2010
Antonio Martínez Ferrer
Laura Gómez Recas,

desde el cayado de la aorta.
sobre el brocal de la urgencia,
vuela de síntoma terco
como paloma
que agita el polvo en la arena
o sacude el sonido del aire.
Brota seguro
del augurio del ventrículo
_Laura%5B1%5D.jpg)
y leva el pecho y repuebla
el cayado de la aorta
y el verso de la carótida
a su paso por mi cuello,
sostén de la cadena que lo amarra.
Me sabe incauta y esclava...
Acumula la insurgencia
en calabozo de sangre.
Derrama el brote en mi gleba.
Cruza la tierra con sed de cuerpo,
de rojo invade la anchura humana
y desuella mis perfiles,
del alma,
en carne viva.
Ian Welden,


Prisionera en las sombras de su viejo desvánla mujer se lame las heridas cual perra heridael sol insiste en penetrar por el cerrojo oxidadopero ella lo rechaza con un gesto silencioso.¿Quién te destrozó el alma mujer de las tinieblas?¿Dónde quedó el talismán de tu eterna juventud?Oculta en las frías sombras de su viejo desvánsuspira con la fragilidad de una mariposa herida.
Ian Welden
Copenhague 2010.
23 octubre 2010
GIRAPOEMA .Sonia YermaK- Argentina


¿ Qué fruto dan mis manos?
No es la garra del tigre agazapado ,
de la brillante mirada asesina compañera .
No es la que se transforma en alas del águila viajera
ni tampoco la prensil y astuta
simiesca mano del babuino,
No es la mullida y almohadillada del gatito ,
que atormenta al ratón en el camino.
No es aquella que tomó la espada ,
para ― liberar ― Jerusalén de madrugada ,
que engañara a moros y cristianos
en el ardid de la codicia .
Es aquella que tejiera en telares ,
que amasara el pan y el maíz desgranara.
No la que esclavizó indios de algodón y tabaco ,
o al hombre negro de su libertad despojara .
Son las que secan lágrimas o dicen plegarias,
y taladradas alguna vez en una cruz
por nosotros rogaban … rogaban ….
Son las que limpian la tierra de tu abrigo ,
las que acarician tu cara y con tinta describen tu perfil
al escribir estas palabras .
Las que permiten la vida y no administran la muerte.
Las que forjan su destino, hacen arte, saludan a un amigo .
Construyen, fabrican y con suerte
no aniquilarán con desdén la naturaleza
para cubrirnos con sombras de tristezas .
Son las manos gloriosas del humano,
que corren las cortinas de tu ventana
para ver el sol resplandeciente del verano
y mueven ,por amor, mares , ríos , ciudades, montañas .
Sonia Yermak - Argentina
Álvaro Fierro.
