27 febrero 2009
FRASE DEL DIA
mayor por
los demás que por nosotros mismos.
Albert Einstein
Servicio cortesía de Proverbia.net
Es tarde, pero es madrugada... POR GONZALO REVILLA
Es tarde, pero es madrugada...
Un tipo habla a un pequeño grupo, en una parroquia pequeña de un barrio pequeño de una ciudad pequeña. Dice cosas normales y corrientes: habla de la crisis, de los trabajadores, de los grandes chanchullos orquestados a nivel mundial, de las víctimas. Dice cosas que cabrean, como que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) lleva años pidiendo 30 y poco mil millones de dólares anuales para paliar el hambre del mundo, y el dinero nunca llegaba. Y ahora los bancos han extendido la mano, y enseguida han aparecido 700.000 millones, así para empezar. El tipo sigue hablando de ese tipo de cosas: de como los que defendían antes la privatización de todo lo privatizable (y rentable) piden ahora la intervención del Estado, de la burbuja inmobiliaria, de la especulación como leit motiv de la economía, del petróleo... La gente que lo escucha asiente, es un público ganado de antemano. Porque ellos, como la inmensa mayoría del planeta, saben que hay demasiadas mentiras sobre la mesa, y que un puñado de señores han hipotecado el futuro de la raza humana, y han dilapidado el presente con premeditación y alevosía, con torticera intención. Por eso la gente asiente: saben que es más verdad eso que dice el señor que habla, que todas las patrañas que inventan los mercaderes y sus sicarios ideológicos.
Sin embargo... sin embargo el mundo está al revés: la mentira ocupa los titulares. Pese a que todos vemos que el sistema económico es una máquina trituradora de personas y de recursos naturales, pese a que cualquier bobo sabe que el crecimiento ilimitado es una ilusión, pese a la evidencia de las contradicciones de los que, se supone, gobiernan nuestro destino, pese a todo eso... la mentira es la que manda.
"Hay que refundar la humanidad", dice el tipo que habla. Y empieza a enumerar posibles formas de hacer otro mundo mejor: consumo responsable, comercio justo, respeto ambiental, reparto del trabajo, poner la economía al servicio del ser humano... Todo suena razonable, pero claro: estamos en una parroquia de barrio, un grupo pequeño de gente normalita. Por eso esas cosas las comprendemos: con la sutil conciencia de que son sólo sueños de consumo propio, nada que pueda alterar el orden de las cosas, el dulce rodar de esta economía-ideología autofágica.
¿O tal vez no? Una señora llega tarde: se sienta a mi lado y me saluda. La conozco: un día nos habló de la poesía de Ernesto Cardenal, de un lago mágico, del mundo visto desde arriba, de lo relativa que es la pequeñez o la grandeza. ¿Cómo se verán nuestros sueños desde arriba? Tal vez desde lo alto se aprecien mejor los pequeños grupos de gente que hablan de grandes verdades, y tal vez vistos desde muy lejos, desde una lejana galaxia, esos pequeños grupos formen una gran red de verdades, de obviedades, de sabiduría; y los tramposos y los mentirosos y los mangantes y los banqueros sólo sean una pequeña manchita, apenas visible ni audible.
Me he perdido en mis pensamientos. El tipo sigue hablando de la solidaridad como alternativa. Esas palabras... suenan raro: el sistema ha aprendido a convivir con ellas, las ha domesticado, las ha reinterpretado, manoseado. Cuesta que sirvan para hablar de lo que está al otro lado, de lo que podría ser, de los "inéditos viables" que decía Freire. Pero la esperanza no puede ser sólo el discurso bienpensante de un puñado de personas en mil barrios distintos. Ha de ser posible, ha de ser tangible, ha de tener olor y sabor, densidad.
Pensar que las cosas que dice ese tipo a su reducido auditorio son sólo discurso es parte del juego: nos ha dicho que debe ser así, la reglas permiten transgresiones epidérmicas, nada más, y libertad de expresión, y pluralidad y toda esa mierda para que todo siga igual, para que los de siempre sigan siendo los de siempre, para siempre. Por eso: incluso más importante que los pensamientos sobre otro mundo posible, están los convencimientos. Hay que estar decididamente convencidos de que las cosas deben ser de otra manera, de que este sistema nos conduce al caos, a la autodestrucción, y de que no hay ni una sola razón por la que debamos permanecer sentados y sumisos.
El sistema está en crisis: sustituyamoslo. Cualquier cosa que improvisemos será mejor que lo que hay, con millones de hambrientos, un injusto reparto de la riqueza, una degenerada destrucción del medio ambiente, guerras por todas partes... Cualquier cosa que improvisemos será mejor. Hay que retornar a algunos lugares, a paisajes que dejamos atrás, a valores olvidados en la cuneta durante esta carrera suicida. Todos esos pequeños grupos que se reunen en barrios pequeños de ciudades pequeñas están unidos por un fino hilo: el de la "esperanza histórica activa". El tipo sigue hablando. Yo me marcho. Me llevo algunas de sus palabras. Le doy vueltas, escribo esto, ¿qué más?. No podemos parar, y como decía Casaldáliga: "Es tarde/pero es nuestra hora./Es tarde/pero es todo el tiempo/que tenemos a mano/para hacer futuro./Es tarde/pero somos nosotros/esta hora tardía./Es tarde/pero es madrugada/si insistimos un poco."
Gonzalo Revillawww.dosorillas.org-
- OTRO MUNDO ES POSIBLE - UN' ALTRO MONDO È POSSIBILE - ANOTHER WORLD IS POSSIBLE - UN ALTRE MÓN ÉS POSSIBLE - UN AUTRE MONDE EST POSSIBLE - UM OUTRO MUNDO É POSSÍVEL - AMBUE TEKO IKATU - BESTE MUNDU BAT IZAN LITEKE - ALIA MONDO EBLAS
26 febrero 2009
Poema de Francisco Peralta Gutiérrez del Álamao
Lunas en balcones miradas al cielo
huellas de humo silencio
Cantos antídoto rastros sueltos
Sobre aceras y alcantarillas
que saltan y miran operan los gestos
Llega el tiempo
amanecen luces entre ruedas
escaleras abajo fuera adentro
codos pegados por hojas de blanco
La fila dos filas y el estanque
largas cabelleras y botas altas
y un salto al vacío
Holas y olas de danzas son manos
y una puerta entreabierta

Holas y olas de cuerpos erguidos son manos
Vuelve la tarde oscura de madrigueras
y retoma la vida descanso
un beso de diversión un guiño hoy
mañana son sombras
Foto de PEPERULO
Poema de Brenda Ascoz


25 febrero 2009
EDITA,Encuentro Internancional de Editores Alternativos.
edita es un foro de ámbito internacional en el que se reúnen anualmente editores independientes y ediciones alternativas de carácter cultural para dar a conocer su trabajo y exponer nuevas fórmulas de distribución y difusión de las publicaciones. Este encuentro es un escaparate singular de las nuevas tendencias del arte y la literatura, y al mismo tiempo es un punto de encuentro e intercambio de experiencias donde los editores promotores de la bibliodiversidad y la cultura alternativa tienen la oportunidad de dar a conocer sus últimos proyectos así como plantear nuevas formas de colaboración y cooperación en el terreno de la edición. En su programa se oferta una amplia gama de formas de intervenir: ponencias, mesas redondas, presentación de publicaciones, proyecciones de vídeo, recitales poéticos, performances, conciertos, exposiciones, instalaciones, etc.Este año tenemos un aforo limitado alrededor de cien plazas, con las fichas de inscripción que lleguen antes del día 28 de febrero se realizará la selección de los grupos asistentes que os comunicaremos lo antes posible.Si deseas participar en el encuentro debes remitirnos la ficha adjunta por e-mail a edita.edita@hotmail.com o por correo postal a edita Casa de Cultura. Plaza de las Artes s/n.. Punta Umbría 21100 Huelva, antes del día 28 de febrero de 2009.IMPORTANTE: Junto a la ficha enviad una sinopsis de vuestra editorial (máximo 800 caracteres) y una imagen de alguna de vuestra ediciones en formato electrónico para la edición del programa.INFORMACIÓN:Uberto StabileTfno. 959.49.51.31 / 609.42.77.12 / Fax: 959.49.51.33e-mail: edita.edita@hotmail.com
24 febrero 2009
Poema de Rafael Delgado, del libro "Diario de un hombre solo "
Poema de Jose Manuel Caballero Bonald


Poema de Luis Somoza


Poema de Federico García Lorca

Foto de f. cirillo
23 febrero 2009
Poema de Pilar Mayor Zabaleta. Copyright ©
Poema de Elvira Lozano

Biografía
Nazco en Zaragoza en 1975. Crezco a ratos, cuando me dejan o puedo. No me reproduzco y cada vez menos. Y algún día, con o sin Cucal aerosol, muero.

Poema de antonio Machado
Homenaje a Antonio Machado en el 70º aniversario de su muerte
Nace en Sevilla, el 26 de julio de 1875. Su nombre completo es Antonio Cipriano José María Machado Ruiz.
En 1883 se muda con su familia a Madrid, donde estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Desde su adolescencia comienza a sentir gran inclinación por el teatro, la pintura, el periodismo y las corridas de toros.
En su habitual concurrencia a Bibliotecas, sobre todo la Nacional, comienza su admiración por Lope de Vega.
En 1895, junto a su hermano, colabora con el periódico “La Caricatura”, que ese año hace su aparición.
Ante los problemas de España (pérdida de sus posesiones en Cuba y guerra con Estados Unidos) los hermanos Machado parten a París, donde trabajan como traductores en la casa Gamier. Conocen a Rubén Darío, que es corresponsal del diario “La Nación” de Buenos Aires, y a Oscar Wilde, recibiendo de parte de ambos buenas críticas a sus poemas.
Luego de ser Canciller en el Consulado de Guatemala, regresa a Madrid, y publica “Soledades”. En ese año (1903), aparece la revista “Helios”, de gran calidad literaria, pero que desaparece en poco tiempo.
En 1907 es designado catedrático en Soria, enseñando francés, y ese mismo año publica “Soledades, Galerías y otros poemas”.
En 1909, a los 34 años, se casa con Leonor Izquierdo Cuevas, de tan solo 16 años, hija de la dueña de la pensión en la que se hospeda.
En 1911, obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, para perfeccionarse en lengua y literatura francesas.
En 1912, publicó “Campos de Castilla”, con enorme éxito. Sin embargo, tanta prosperidad se quebró el 1 de agosto de 1912, con la muerte de su esposa, luego de una dura enfermedad, en la que Antonio estuvo a su lado para consolarla y cuidarla. La angustia que le provoca este hecho, lo obliga a trasladarse a Baeza (Andalucía), donde enseña, lee filosofía y estudia griego, con el objeto de perfeccionar sus conocimientos filosóficos, obteniendo la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Madrid.
En 1917, publica “Poesías Escogidas” y “Poesías Completas”, y en 1924, “Nuevas Canciones”.
En 1926 aparecen obras teatrales escritas por los dos hermanos: Antonio y Manuel.
En 1927, el primero es elegido miembro de número de la Real Academia Española.
En 1931 se traslada a Madrid, para ocupar la cátedra de francés en uno de los Institutos de Segunda Enseñanza, de reciente creación. Colabora con el diario “El Sol”, donde publica las enseñanzas y aventuras de su personaje “Mairena”.
En 1936, habitando en Madrid, junto a su madre y su hermano, sobreviene la Guerra Civil. Manuel se encuentra temporalmente de visita en Burgos, pero ya no volverá a ver a los suyos.
Antonio y su madre deben evacuar la ciudad y viajan a Barcelona, luego a Valencia y desde allí, a Rocafort. En esa época publica su último libro: “La Guerra”.
Escapando de ese infierno, huye junto a su madre hacia Francia, pero ambos enferman.
El poeta muere el 23 de febrero de 1939, y su madre tres días más tarde.
Antonio Machado es parte de la Generación del 98, y como tal, es contemplativo y soñador. Es callado, retraído, acongojado ante el paso inexorable del tiempo y preocupado por el destino de España.Unamuno lo describe así: “El hombre más descuidado de cuerpo y más limpio de alma de cuantos conozco”.
Admirador de Bécquer, al que llamó “poeta lírico, sin retórica”, su romanticismo está imbuido por el escepticismo y el desengaño, persiguiendo una actitud de paz y olvido. Sus fuentes de inspiración son: el amor, el dolor, la guerra, la fugacidad de la existencia y la preocupación por su querida España.

Foto de Alfredo Yañez
FRASE DEL DIA
Madre Teresa de Calcuta
Servicio cortesía de Proverbia.net
22 febrero 2009
Poema de Francisco José Reyes,del libro " DE LA VIDA Y LAS LÁGRIMAS.

Poema de Diego J. Gonzalez, del libro " Las estaciones Olvidadas "
21 febrero 2009
Poema de Mercedes Rodriguez de la Torre. del Libro " Poesía en la alborada "


PARA QUÉ LA POESIA. Pablo Mora

Pablo Moramoraleja@telcel.net.veProfesor Titular, Jubilado, UNETSan Cristóbal, Táchira, Venezuela
Para mantener abierta la palabra
Para reinar sobre la muerte
Para revivir cada día
Para sentir junto con los otros
Para sacar la flor de las cenizas
Para vigilar mientras todos duermen
Para que le sirvan
Para apuntalar el sueño
Para servirse
Para alimento espiritual
Para unir lo posible con lo imposible
Para salvar del diario morir
Para hacer más vivo el vivir
Para la Poesía y la Verdad
Para la vida
Para transformar la vida
Para limpiar cuando el poder corrompe
Para cambiar la vida
Para alentar todas las otras formas
Para la fidelidad al relámpago
Para la memoria de los pueblos
Para la salvación del hombre
Para el asombro antiguo
Para un no sé qué
Para descubrir los secretos del mundo
Para llevar el infinito a cuestas
Para salir a la percepción de la mirada
Para alumbrar la maravilla
Para todos y por todos
Para despertar a latigazos el silencio
Para defender el milagro de la vida
Para amar a los otros

20 febrero 2009
19 febrero 2009
Poema de Fernando Beltrán, del libro " Amor ciego "


18 febrero 2009
Poema de Octavio Paz

Foto de Rafael Mtz
Poema de Alejandra Pizarnik

Poema de José Gorostiza


Detente, oh claro insomnio, en la llanura
de este sueño sin párpados que apura
el idioma febril de la corriente.
No el tierno simulacro que te miente,
entre rumores, viva; no madura,
ama la sed esa tensión de hondura
con que saltó tu flecha de la fuente.
Detén, agua, tu prisa, porque en tanto
te ciegue el ojo y te estrangule el canto,
dictar debieras a la muerte zonas;
que por tu propia muerte concebida,
sólo me das la piel endurecida
¡oh movimiento, sierpe! que abandonas.