31 agosto 2010

Gioconda Belli


Definición


Podríamos tener una discusión sobre el amor.

Yo te diría que amo la curiosa manera

en que tu cuerpo y mi cuerpo se conocen,

exploradores que renuevan

el más antiguo acto del conocimiento.

Diría que amo tu piel y que mi piel te ama,

que amo la escondida torre

que de repente se alza desafiante

y tiembla dentro de mí

buscando la mujer que anida

en lo más profundo de mi interior de hembra.

Diría también que amo tus ojos

que son limpios y que también me penetran

con vaho de ternura o de preguntas.

Diría que amo tu voz

sobre todo cuando decís poemas,

pero también cuando sonás serio,

tan preocupado por entender

este mundo tan ancho y tan ajeno.

Diría que amo encontrarte

y sentir dentro de mí

una mariposa presa

aleteándome en el estómago

y muchas ganas de reírme

de la pura alegría de que existía y estás,

de saber que te gustan las nubes

y el aire frío de los bosques de Matagalpa.

Podríamos discutir si es serio

esto que te digo.

Si es una quemadura leve, de segundo,

tercer o primer grado.

Si hay o no que ponerle nombre a las cosas.

Yo sólo una simple frase afirmo

Te amo

Victor Manuel Guzmán Villena,




La oscuridad rebelde encierra
una luciérnaga en su vientre
donde se acurruca y
despide mágicos destellos
convirtiéndome en el farol

que alumbra tus secretas formas
donde reposan con amor
místicos poemas y mi silencio
Aproxímate, acoge mi sangre encendida
abrire dentro de ti los sellos de luz
de tu aura para ser el prólogo
en la rica sinfonía de tu vaivén divino
donde escucharás el preludio de mi voz
surcar tu monte como un ave
que satura el viento con sus alas
Vienes a mi fragante de encendido deseo
a gozar con mi armónico hacer
en tu alcoba de suspiros
Me dices te digo
Me besas te beso
Somos inconscientes raíces
humedecidas
en el tántrico misterio
Arriba en la luna se escuchará
el regreso del fénix cantando sutras
Mientras desnudas tu mándala secreto
dibujado con miel en tus entrañas
tu cuerpo latiendo en mis brazos
y entonces nacerán al alba
dos luces y un universo

30 agosto 2010

Luis Felipe Comendador,


CONSEJOS PARA UN POETA JOVEN


No hartarse de leer

nunca,

jamás,


tampoco.


No imitar con descaro


la poesía de los otros.


No escribir lo que piensas


que otros quieren que escribas.


No dejarles tus versos


a poetas amigos


mientras estén inéditos.


No criticar a críticos


que puedan serte útiles.


No poner nunca pegas


a poemas nefastos


de los poetas popes.


No presentarse a premios


de quinientos talegos para abajo.


No presentarse a premios


de quinientos talegos para arriba.


No presentarse a premios.


No ser, en modo alguno,


de tradiciones necias


que le pongan un marco


a tu poesía.


No escribir en los bares.


No escribir nunca a máquina.


No escribir.


No beber bourbon malo


ni ginebra sin marca conocida.


No serle fiel a nada,


ni a ti mismo.


No escribir con catarro


ni con esa resaca de los lunes.


No hacer uso ridículo


de recursos lingüísticos pedantes.


No hacer poesía angélica


pensando que el lector es gilipollas.


No tomarse las cosas tan en serio


que parezca que va la vida


en ello.


No ser un petulante


ni un estúpido.


No comer con las manos


tostón frito


después de una lectura.


No firmar los poemas


con tu nombre


seguido de la fecha:


es pedante.


No romper nunca nada


pues el pasado es siempre


un referente.


No creerte ese dios


que nunca fuiste


ni serás de seguro


.No escribir de la Virgen,


como algunos poetas

que conozco.

29 agosto 2010

JENNIFER HUDSON

Poema en video: Cuando regrese a la casa que habitó tu hermosura... de Saúl Ibargoyen por Héctor Rosales

Elena Medel




Elena Medel nació en Córdoba en 1985. Ha publicado el poemario Mi primer bikini (Premio Andalucía Joven 2001; DVD, 2002) y el cuaderno Vacaciones (El Gaviero, 2004).
Traducida al italiano y portugués, ha sido incluida en diversas antologías de poesía española reciente, es una de las coordinadoras del colectivo cultural La Bella Varsovia (http://www.labellavarsovia.com) y ejerce la crítica literaria



Sólo yo sé cuándo sobrevivimos.


Lo sé porque mis dedos


se transforman en lápices de colores.


Lo sé porque con ellos


dibujo en las paredes de tu casa


mujeres con rostro de epitafio.


Porque, a la caricia de la punta,


comienza el derrame de los cimientos


formando arco iris en la noche.


Porque, al escribir testamentos


en el suelo, se remueven las vísceras


de azúcar, y trepan tus raíces.


Grabo versos de colores fríos


en tu piel, de arquitrabe a basa,


y les llueve y los diluye, y compruebo


que la lluvia suena como hacen al caer


las canicas brillantes y naranjas


que cambiaba en el patio del recreo,


poco antes de calzar mi primer bikini.


Hoy guardo las canicas, como un apagado


tesoro, en los huecos de otras espaldas.


Pinto también en la terraza de enfrente


un jardín de lápidas cálidas y hermosas.


Trazo como una medusa de bronce,


un paraíso de cadenas hendiendo en mantillo


el valle diminuto que proclama que es frágil


y sin embargo, dirás tú, sobrevive.

PALABRAS PARA JULIA ~~ TANIA LIBERTAD ~~

Ángel González



A mano amada


A mano amada,

cuando la noche impone su costumbre de insomnio

y convierte

cada minuto en el aniversario

de todos los sucesos de una vida;

allí,

en la esquina más negra del desamparo, donde

el nunca y el ayer trazan su cruz de sombras,

los recuerdos me asaltan.

Unos empuñan tu mirada verde,

otros

apoyan en mi espalda

el alma blanca de un lejano sueño,

y con voz inaudible,

con implacables labios silenciosos,

¡el olvido o la vida!,

me reclaman.

Reconozco los rostros.

No hurto el cuerpo.

Cierro los ojos para ver

y siento

que me apuñalan fría,

justamente,

con ese hierro viejo:

la memoria.


Imágen de Olhares

28 agosto 2010

Vicente Huidobro


ELLA

Ella daba dos pasos hacia delante

Daba dos pasos hacia atrás

El primer paso decía buenos días señor

El segundo paso decía buenos días señora

Y los otros decían cómo está la familia

Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo

Ella llevaba una camisa ardiente

Ella tenía ojos de adormecedora de mares

Ella había escondido un sueño en un armario oscuro

Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza

Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos

Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla

Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina

Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad

Era hermosa como un cielo bajo una paloma

Tenía una boca de acero

Y una bandera mortal dibujada entre los labios

Reía como el mar que siente carbones en su vientre

Como el mar cuando la luna se mira ahogarse

Como el mar que ha mordido todas las playas

El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia

Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas

Antes que el viento norte abra sus ojos

Era hermosa en sus horizontes de huesos

Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado

Como el cielo a caballo sobre las palomas

NO MAS VIOLENCIA MACHISTA,


TELEFONO DE AYUDA 016

Ernesto Cardenal


De estos cines, Claudia, de estas fiestas,

de estas carreras de caballos,

no quedará nada para la posteridad

sino los versos de Ernesto Cardenal para Claudia

(si acaso)

y el nombre de Claudia que yo puse en esos versos

y los de mis rivales, si es que yo decido rescatarlos

del olvido, y los incluyo también en mis

versos

para ridiculizarlos.

Edith Checa,


Estás plagado de retrocesos,

de indecisiones como mareas

insistentes hacia la costa

y lo lejano.

Casi ahogado en la espuma de tu flirteo

con la muerte,

con la muerte de la especie

que como baluarte ondeas

frente a las retinas impávidas

del deseo ¿humano?

Saber de oscuridades de piélagos

y de reencuentros en arenas que no genuflexionan

su respetable secreto ante el albor de un ocaso.

Saber de leyendas bajo el cristalino

que transforma caballitos de mar

en caballitos de feria

y estrellas de mar

en estrellas de cine.

O realza rocas sin nombre

y medusas peregrinas

para consuelo de plañideras enlutadas de mentira.

Saber, bajo el cristalino quebrado,

por esa soledad que deshidrata,

que está callado el mar por tanta muerte.

27 agosto 2010

Colección Poesía en la Distancia,


Desde la ventana de nuestro blog, queremos compartir con todos nuestros amigos este cuarto libro Sin dejar señales de la colección “Poesía en la distancia “, así iremos abriendo, poco a poco, las páginas del mismo.


• Alicia Calero Cervera • Pedro Javier Martín Pedrós •

Rojo,
un cuerpo desnudo,
silueta insinuada,
dulce olor de deseo.
Rojo sobre negro,
lencería fina
gasas transparentes,
sabor a miel.
Negro vello
de tu pubis hambriento,
suavidad derramada
sobre mi piel.
Me acurruco entre tus rizos,
temblores y gemidos.
Letras, palabras, imágenes
nos descubren.

26 agosto 2010

Ennio Morricone - Chi mai

CARLOS DE ROKHA


Dos poemas del poeta maldito chileno

Carlos de Rokha (1920-1962)


JULIETA O LA CLAVE DE LOS SUEÑOS


Una mujer de champagne me llama desde un sueño

Donde ella con sus ojos me pervierte

Deliciosa es fascinante

Adorable envenenada

Sobre la boca una mancha más negra

Ese gesto que marca sus pasos

De bella condenada a las habitaciones

El Océano en sus manos renueva sus espejos

La vida que yo amo es ésta entre sus brazos ------



CASCADA DE COPA


Escribid mi nombre en el libro de la noche

Donde yo anuncio la venida de un océano más negro

A la caída de los pájaros que han perdido sus alas

Sobre los follajes en que sangra el sol

Es preciso saber sonreír a cualquier precio

Ser el paseante de un bosque de árboles negros y blancos.

Las araucarias puede servirnos de puentes levadizos

O de lo contrario todo estaría perdido

Al borde de un espejo sin fondo

Donde un gran pájaro de nieve imita las cascadas

Decidme Dónde hay una reina que devore el corazón del prisionero

Decidme

Cuántos ángeles pueden nadar en una gota de agua

ENRIC SELT

USTED ES UN SUBNORMAL PROFUNDO

..........................................................a los publicistas con afecto

Una cosa es participar,
como resulta casi inevitable,
en la propagación inmisericorde
de la miseria humana,
y otra cosa es gestionarla
desde lo alto de un pedestal
con una batuta en la mano.

Pedro Salinas


La forma de querer tú...

La forma de querer tú

es dejarme que te quiera.

El sí con que te me rindes

es el silencio. Tus besos

son ofrecerme los labios

para que los bese yo.

Jamás palabras, abrazos,

me dirán que tú existías,

que me quisiste: Jamás.

Me lo dicen hojas blancas,

mapas, augurios, teléfonos;

tú, no.

Y estoy abrazado a ti

sin preguntarte, de miedo

a que no sea verdad

que tú vives y me quieres.

Y estoy abrazado a ti

sin mirar y sin tocarte.

No vaya a ser que descubra

con preguntas, con caricias,

esa soledad inmensa

de quererte sólo yo

25 agosto 2010

Fito y Fitipaldis - Los huesos de los besos

Pedro Javier Martín Pedrós Copyright ©, Del libro En la Bajamar


Todo estaba previsto
para que la mañana se presentara
monótona y aburrida.
Pero… se rompió el presagio.
Mi periquito se escapó de
su jaula y a las pocas
horas
volvió a sus barrotes
de tristezas.
Hay complicidades
que se me antojan
secretas.



*Escrito bajo el seudónimo de Pilar Mayor Zabaleta.

Yo, la que te quiere.

Félix Grande


Reseña biográfica
Poeta, escritor, ensayista y crítico español nacido en Mérida, Badajoz, en 1937.Autor de múltiples facetas, es un genuino representante de la generación de poetas de la década del sesenta.Es letrista, guitarrista y un estudioso apasionado del flamenco, al que dedicó su última obra «Paco de Lucía y Camarón de la Isla».Ha obtenido, entre otros, los premios de poesía Adonais en 1963, Alcavarán en 1963, Guipúzcoa en 1965, Eugenio d'Ors en 1965, Gabriel Miró en 1966, Casa de las Américas en 1967, Nacional de Literatura en 1978, Barcarola en 1989 y Premio Nacional de Letras 2004.De su obra deben destacarse las siguientes ediciones: «Taranto», «Las piedras», «Música amenazada», «Blanco Spirituals», «Las rubaiyátas de Horacio Martín» y «Biografía». ©


Íntima


Íntima: ya conoces mi corazón, conoces

la solvencia que tiene mi andrajosa tristeza.

ya sabes la semilla que habita en mi cabeza

plagada de cizañas, de sequías y de hoces;

cálida: ya has bebido mis alcoholes feroces,

ya has fijado a tu dulce sumisa fortaleza

el yugo de mi vida perdida, en donde empieza

un abismo nocturno de pasos y de voces;

mágica: ya has resuelto mi instinto de venganza

en esta tarea lenta de amar, más que esperanza,

desde la que recibo mi reposo profundo;

trágica: ya has caído, besándolo, al contagio,

ya has heredado el hosco clamor de mi naufragio,

ya te arrastra la enorme velocidad del mundo.

No mas violencia de genero,

Teléfono de ayuda 016
Las llamadas a este número no aparecen en la factura

24 agosto 2010

Hanging On E' Street - Jason Heath the Greedy Souls cover 4th Of July Asbury Park (Sandy)

Antonio Orihuela,


WAY OUT


La poesía dejará de ser una cosa triste


cuando empiece a tener que ver con la vida de la gente,


cuando la gente vuelva a ser la que decida qué hacer


con sus vidas y con las palabras,


mientras tanto


todo esto que hacemos seguirá siendo


literatura.


23 agosto 2010

HIPPIES, VERANO DEL AMOR 40 AÑOS ATRAS

Eloy Sánchez Rosillo




La luz no te recuerda


Entra la luz hoy en el cuarto como

entraba la otra tarde. Y no nos ve


aquí juntos de nuevo: no has venido.


Yo puedo recordarte.

Y te recuerdo, a solas, en esta habitación



—llena de nada ahora— que entonces compartimos.


Las palabras que hablamos, la música, tu risa,

y lo que entre nosotros sucedió en esas horas,


siguen viviendo en mí.


Pero la luz no te recuerda, porque


la luz ama el presente. Regresa sin memoria


a la estancia vacía. Y ya no sabe


que se enredó en tu pelo y que brilló en tus ojos,

que, a la vez que mis manos minuciosas, anduvo


despacio por tu cuerpo.


No, la luz no recuerda

haber estado aquí, contigo, con nosotros.


Llega, alegre y dorada,


al lugar en que ardiera la otra tarde la vida.


Y únicamente encuentra en su silencio


a un hombre recordando, recordándote:


un hombre triste, y derrotado, y solo.


Imágen de Egon Schielle

Amália Rodrigues - Canção do Mar / Solidão

Victor Manuel Guzmán Villena,




Para viajar en la ruta de tu vida
de tu labios bebere
gota a gota el amor
Desde tus labios te iré recorriendo
absorviendo todo el amor
acumulado en tu piel
y sin olvidar ningún resquicio
llegaré hasta tu centro
y cruzando bosques abismos y manantiales

penetraré allí dentro
para seguir viajando
gota a gota en el amor

Francisco Álvarez Velasco

La arena es luz humilde,

ofrenda de la piedra, venida de los mares,

de los altos arroyos.

Es primavera y fluye

si tus pies la caminan,

si la acogen tus manos.

O acaso sea tiempo desgranado en instantes

por el interminable reloj del universo.

¿Es piedra que se pudre una vez fenecida

y en polvo se transforma?

Dura matriz sombría de la nada

tal vez sea la piedra,

y desde ella se alumbren

parsimoniosamente arenas que no cesan.

Qué importa la respuesta.

Dame, dame tu mano, mujer, y caminemos.

Descalzos caminemos por las playas del mundo.

(C) Francisco Álvarez Velasco

22 agosto 2010

Joaquin sabina y Pablo Milanés

Miguel Hernandez,

EL NIÑO YUNTERO


Carne de yugo, ha nacido

más humillado que bello,

con el cuello perseguido

por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,

a los golpes destinado,

de una tierra descontenta

y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo

de vacas, trae a la vida

un alma color de olivo

vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza

a morir de punta a punta

levantando la corteza

de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente

la vida como una guerra

y a dar fatigosamente

en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe, y ya sabe

que el sudor

es una corona grave

de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja

masculinamente serio,

se unge de lluvia y se alhaja

de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,

y a fuerza de sol, bruñido,

con una ambición de muerte

despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es

más raíz, menos criatura,

que escucha bajo sus pies

la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde

en la tierra lentamente

para que la tierra inunde

de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento

como una grandiosa espina,

y su vivir ceniciento

resuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,

y devorar un mendrugo,

y declarar con los ojos

que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,

y su vida en la garganta,

y sufro viendo el barbecho

tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo

menor que un grano de avena?

¿De dónde saldrá el martillo

verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón

de los hombres jornaleros,

que antes de ser hombres son

y han sido niños yunteros.

21 agosto 2010

ANTONIO GUTIÉRREZ TURRIÓN


Bio-bibliografía


Antonio Gutiérrez Turrión (Valero de la Sierra, Salamanca, 1950). Catedrático de Literatura en el I.E.S. Ramón Olleros de Béjar. Ha publicado tres poemarios: De ser y estar; Diario de la tarde; Brindis al sol. Y una novela autobiográfica: El manantial sonoro. Colaborador durante muchos años en prensa, con su columna “Al sur”, ha participado en diversas obras colectivas y conserva en su biblioteca otras seis obras poéticas inéditas. Actualmente mantiene su contacto con los lectores, a diario, a través del blog “Desde mi terraza”. Llevan su firma diversos trabajos de investigación lingüística y literaria.

EN esta tarde lenta y calurosa

me habita una existencia desvaída.

Las cinco en el reloj

del patio de mi casa. Unos niños

se agrupan a la sombra,

sin consciencia del tiempo;

a mí me llama el frío, y la tristeza

me ocupa lentamente

desde la noche aquella de tu ausencia.

Te fuiste tan deprisa, sin avisar siquiera:

-tal vez aquel amago

de no admitir con calma la frescura

del agua en aquel cuerpo,

exhausto de sudores,

debió haberme advertido

de la exacta intención de despedirte-.

Debí haber preparado

la soledad futura

de las tardes sin ti,

acaso como esta en que me siento

densamente poblado con tu ausencia.

TiERRA DE NADiE.(HEViA)

Lupe García Araya. Copyright ©,



Más tarde,
cuando todo sea simple
como la lluvia,
y tus palabras una secuencia
de sueños y puntos suspensivos,
desnudaré mis dedos
para tapar las heridas
que la vida nos dejó
deslizándose en los atardeceres.
Más tarde,
cuando el destino sea sólo
un momento que se esfuma
en la memoria,
recordaremos los inviernos
más tiernos
en ciudades que inventamos
a fuerza de esperarnos.
Más tarde,
cuando nuestros olores
sean fantasía de miel
y enebro fresco,
colgaremos sobre cañas de mimbre
el peso de nuestras sombras.

Del poemario : Poesía en la distancia

CARMEN CAMACHO,



YO NUNCA ESTUVE EN CRETA

Pero cuando desperté

tenía los pies mojados

de una luz

que atraviesa

la persiana

zarpa

a estas horas baña

tu cara que flota

-olvidaste la Nivea-

sobre el verde a vetas

del Egeo.

19 agosto 2010

Iván Vergara,



La mentira es la niebla.

La niebla es la herida de una lluvia rabiosa,
su color el herraje de un cielo desbocado
dirigiéndose a los pulmones de la tierra
y enferme de cielo.

Rastrera,
dormida en el valle nos convierte en mudos de vista,
en ciegos de frío.
Líquida,

como suele vestirse si nuestra pasión la ata,
si la convierte en leona etérea.

Quisiera ser estatua de su obra,
del aprecio que nos provoca su simpleza.

Aéreo corazón / húmedo valor,
mientras más cree en sí
más nos obliga a sentirnos nido,
donde el viento intenta su semilla
y la ingenua tierra sirve de lecho.

Cruzamos la sierra de Oaxaca y hemos rebasado las nubes,
eso no es niebla señores, esto que humedece mis ojos
es el grito de los espíritus que intentaron la vida,
chorreando de niebla estos valles que nunca han sabido de amor.

Abbey Lincoln is

Sonia Martínez Requejo (Berenice),




Llamada

Me gusta el sonido de las campanas llamando a misa.

Nunca he sido creyente
y sin embargo ese repiqueteo parsimonioso
me lleva a tiempos remotos, rurales
de campo y fede pan de ayer y siega
de pañuelos negros
y rosarios de pérdidas y agradecimientos.
Recuerda la necesidad de tomar un tiempo para la pausa y la meditación,

y
aunque parezca curioso
se me antoja canto de muecín en silencio
mudo
Porque ya apenas nadie acude a su llamada.

18 agosto 2010

Begoña Abad




Besos en salsa verde.

Un día te hiciste mayor.
Lo supe porque dejaste de venir
a acurrucarte a mi lado
los domingos por la mañana.
Dejaste de buscar el calor
de mi costado
y mi mano distraída
haciéndote dibujos en el pelo.
Dejaste de pedir que te contara
cómo eras de pequeño
y cómo era yo y cómo tu abuelo
y apareciste, sabio ya.
Todo lo sabías en esa mañana triste.
Me costó acostumbrarme
a verte aparecer en la cocina
con el ceño fruncido, silencioso.
Tuve que aprender a quererte de nuevo,
también así, distante y gris.
Aprender que sólo era un baile de disfraces
en el que me tocaba adivinar
de qué ibas vestido,
pero sabiendo que siempre
detrás estabas tú,
igual que tú esperabas
que yo estuviera siempre
esperando, sin disfraz.

Alicia Calero Cervera,


Silencio Roto


Ojos abiertos.
Oscuridad sombría.
La Alhambra todo lo ve.
Una lágrima de sangre
recorre el cuerpo
cubierto de carbón.
Saborea el hierro en sus labios.
Silencio roto.
Exhausta de placer
la noche cierra los ojos.

17 agosto 2010

Federico García Lorca, Nuestro recuerdo y pequeño homenaje

Biografía

Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.

Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.

El olivo donde fue fusilado.
La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el
folclore, el oriente y una geografía agreste, quedaron impresas en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.
La España de García Lorca era la de la
Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.

Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín y el Cancionero popular.

Juventud y primeras obras

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuso su primera muestra pictórica.
En esta época frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España, en torno a la
Residencia de Estudiantes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le dedicó la Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números.
En
1929 marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927) y Primer romancero gitano (1928). Esta última es su obra más popular y accesible. A García le molestaba mucho que el público lo viera como gitano.
[
editar]


Viaje a Nueva York

De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York. En 1930 fue a La Habana, donde escribió parte de sus obras Así que pasen cinco años y El público. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.
[
editar]


La Segunda República y «La barraca»

Al instaurarse la Segunda República española, Fernando de los Ríos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública. Bajo el patrocinio oficial, se encargó a Lorca la co-dirección de la compañía estatal de teatro «La barraca», donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español. Escribió en este período Bodas de sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera.
En
1933 viajó a la Argentina de la Década Infame para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives y para dictar una serie de conferencias, siendo su estancia un éxito: a manera de ejemplo, su puesta de La dama boba —recientemente reeditada por la Universidad de La Rioja[3] —, de Lope de Vega, atrajo a más de sesenta mil personas. Co-fundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS. Entre este año y 1936 escribió Diván de Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, que conmovió al mundo hispano, La casa de Bernarda Alba y trabajaba ya en La destrucción de Sodoma cuando estalló la Guerra Civil española.
[
editar]


Guerra Civil y asesinato

Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.
En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política. Tuvo una gran amistad con el líder y fundador de la
Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía.[4] El propio Lorca decía de él:
...José Antonio. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí me conviene que me vean con él.
[5]
Se sentía, como él lo dijo en una entrevista a El Sol de Madrid poco antes de su muerte, íntegramente español.
Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.[
cita requerida]
Tras una denuncia anónima, el
16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso la detención del poeta.
Las últimas investigaciones, como la de
Manuel Titos Martínez, determinan que fue fusilado la madrugada del 19 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista.[cita requerida] En una entrevista al diario El Sol había declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España», y eso fue su sentencia de muerte.[cita requerida] Federico García Lorca fue ejecutado en el camino que va de Víznar a Alfacar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes con el cadáver de un maestro nacional, Dióscoro Galindo, y los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados con él.[6]
La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar, provincia de Granada, región Andalucía (España). El escritor, autor del "Romancero Gitano" fue ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.[7]
H. G. Wells envía el siguiente despacho a las autoridades militares de Granada:
H. G. Wells, presidente Pen Club de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca, y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta.
[8]
cuya respuesta fue la siguiente:
Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.—Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca.—Firmado: Coronel Espinosa.
[8]
Después de su muerte se publicaron Primeras canciones, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
En
2009, gracias a la ley para la recuperación de la memoria histórica aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se decide abrir la fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta. Aun así, no se encontró nada.[9]
[editar]


Obra

El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.
[
editar]


Estilo

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:
La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de
Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
El
neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.
[
editar]


Poesía

La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
[
editar]


La época de juventud

Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez; en este poema García Lorca proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.
La Diputación de Granada edita en 1986 una antología poética, seleccionada, presentada y anotada por ANDREW A. ANDERSON (I.S.B.N. 84-505-3425-9). Esta antología aporta Suites (1920-1923) y Poemas en prosa (1927-1928). En Suites se encuentra "Cancioncilla del niño que no nació"
[1] pág. 71 , y en Poemas en Prosa "Degollación de los Inocentes", pág. 150. En estos escritos el poeta hace referencia al drama del aborto.
[
editar]


La época de plenitud

Comienza con el Poema del cante jondo (1921) que, mediante la unidad temática, formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración folclórica, describe la lírica neopopularista de la Generación del 27.
En Primeras canciones (1927) , y Canciones (1936) emplea las mismas formas: la
canción y el romance. Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares.
La muerte y la incompatibilidad moral del mundo
gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes temas del Romancero gitano. Destacan los procedimientos habituales de poesía de origen popular, y la influencia del compositor Manuel de Falla. No se trata de una obra folclórica; está basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y andaluz. Lorca eleva al personaje gitano al rango de mito literario, como después hará también con el negro y el judío en Poeta en Nueva York. En el Romancero gitano emplea el romance, en sus variantes de novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.
Lorca escribe Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EEUU, donde vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visión de
Nueva York es de pesadilla y desolación, propia de un mal sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan, emplea las imágenes visionarias del lenguaje surrealista. Su libertad expresiva es máxima, aunque junto al verso libre se advierte el uso del verso medido (octosílabo, endecasílabo y alejandrino).
El Diván de Tamarit (1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental, inspirado en las colecciones de la antigua poesía
arábigo-andaluza. El tema central es el del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje está muy próximo al de Poeta en Nueva York.
Llanto por la muerte de
Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía de incontenible dolor y emoción que actúa de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó a los poetas de la Generación del 27.
La obra poética de García Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro. Lorca siempre ha contado con el respeto y admiración incondicional de los poetas de generaciones posteriores a la
Guerra Civil. Considerado un poeta maldito, su influencia se ha dejado sentir entre los poetas españoles del malditismo.
[
editar]


Libros de poesía

Impresiones y paisajes (1918)
Libro de poemas (1921)
Poema del cante jondo (1921)
Oda a Salvador Dalí (1926)
Romancero gitano (1928)
Poeta en Nueva York (1930)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Seis poemas gallegos (1935)
Diván del Tamarit (1936)
Sonetos del amor oscuro (1936)
[
editar]


Teatro

El teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa—, de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Lorca influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres. La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas.
Entre las
farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931: El público y Así que pasen cinco años, sus dos obras más herméticas, son una indagación en el hecho del teatro, la revolución y la presunta homosexualidad —la primera— y una exploración —la segunda— en la persona humana y en el sentido del vivir.
Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias
Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.
Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española (
Doña Rosita la soltera, 1935), o el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba, para muchos la obra maestra del autor.
[
editar]


Obras teatrales

Mariana Pineda (1927)
La zapatera prodigiosa (1930)
Retablillo de Don Cristóbal (1928)
El público (1930)
Así que pasen cinco años (1930)
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
Bodas de sangre (Puesta en escena en 1933, pero publicada en enero de 1936 por Ediciones del Árbol, Cruz y Raya)
Yerma (1934)
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
La casa de Bernarda Alba (1936)
La fuerza de la sangre (inacabada) (1936)
[
editar]


Filmografía

[editar]
Sobre la vida de Lorca

Lorca, muerte de un poeta (1987), serie de televisión dirigida por Juan Antonio Bardem
Muerte en Granada (1997), dirigida por Marcos Zurinaga. El actor Andy García da vida al poeta
Lorca (1998), dirigida por Iñaki Elizalde
La luz prodigiosa (2003), dirigida por Miguel Hermoso
Lorca. El mar deja de moverse (2006), documental dirigido por Emilio Ruiz Barrachina
Sin límites (Little ashes) (2008), dirigida por Paul Morrison semibiográfico sobre las relaciones entre Dalí, Lorca y Buñuel.
El deseo y la realidad (2009), documental dirigido por Rafael Zarza y Fernando García de Canales.
Mudanza (2009) , dirigida por Pere Portabella


Copiado de Wiquipedia, la enciclopedia libre